El escritor Luis García Gil y el cantautor Javier Ruibal durante la presentación del libro sobre Serrat, en enero de 2011. :: LA VOZ
CULTURA

Confesiones entre trovadores

El escritor y el cantautor firman hoy ejemplares del libro, un recorrido por las letras y las inquietudes del músico portuense El poeta gaditano Luis García Gil publica 'Javier Ruibal, más al sur de la quimera'

CÁDIZ Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Hablan sus letras, la voz del trovador, y se recorren sus pasos, los de un nómada con faro en el sur. Desde la orilla del Guadalete hasta la del río Hudson. Cádiz, Madrid, Barcelona, Latinoamérica y EE UU reconocen la capacidad artística y la valía personal de un cantautor alejado del sometimiento comercial. El creador que llega a «una inmensa minoría» y que no deja de engrandecer su mochila musical y, a la vez, la de su tierra. Rebosa de ilusión Javier Ruibal con el libro 'Javier Ruibal, más al sur de la quimera' (Mayi) que ha escrito para él, fans y desconocedores de su obra, el escritor gaditano Luis García Gil. Hoy, los dos amigos, autor y protagonista, firman ejemplares del nuevo volumen en la Librería Manuel de Falla de la capital gaditana.

Ni memorias, ni biografía, tampoco un cancionero. El producto resultante después de años de trabajo proviene de la suma de la pasión que despierta el cantautor portuense y el rigor de una completa investigación que incluye conversaciones con sus colegas. Compañeros y admiradores de la talla de Miguel Ríos, Juan Echanove, Fernando González Lucini, Magda Bonet, Fernando Lobo, Martirio, David de María y David Broza. Además de los escritores Juan José Téllez y Felipe Benítez Reyes y de Juan Luis Cano (Gomaespuma), que prologa el libro. Voces que rastrean las huellas líricas de Ruibal, analizan sus tradiciones musicales y relatan vivencias compartidas a lo largo de más de tres décadas. «Todas estos personajes le admiran, es emocionante comprobar cómo cantantes tan consagrados como Sabina o Miguel Ríos sienten tal cariño y respeto por la música de Ruibal, y sobre todo, por su calidad humana», resalta García Gil, que ha mostrado su interés por el portuense después de indagar en la obra de Serrat, Atahualpa Yupanqui y Jacques Brel.

Capítulo dedicado a Cádiz

«Hay muchas cosas que suponía, pero que a pesar de esto me han resultado sorprendentes. Son las que tiene que ver con su accesibilidad. Algunos artistas suelen ser presuntuosos e inabordables y Javier Ruibal da muestra de una total sencillez», subraya el autor de 'Un poeta en medio de las olas'.

García Gil ha corroborado muchas de sus hipótesis sobre las fuentes musicales de Ruibal. Ese tronco por el que recorre la savia del rock andaluz, el flamenco de Paco de Lucía o Camarón y la poesía arábigo-andaluza. «Ruibal tiene un sentido muy rico de la música desde el andalucismo bien entendido», resuelve el escritor. En 'Más al sur de la quimera' las letras de canciones como 'La rosa azul de Alejandría', 'Para llevarte a vivir' o 'La gloria de Manhattan' se intercalan con los comentarios sobre la discografía del gaditano, con el análisis de una evolución que se inició en su tierra en los 70, se enriqueció con la convivencia con el Madrid de los 80 y que se ha extendido por Estambul o Nueva York en los últimos años. «Hay una especial atención en el libro al perfil cosmopolita de Ruibal. Se han trazado rutas por las que ha caminado el cantante, desde su primer viaje a Cuba y que tan bien se refleja en 'Habana mía' a sus viajes constantes a EE UU», cuenta García Gil.

Y cómo no, el recorrido se inicia en Cádiz. Una provincia que le «duele» al cantautor. Además de colaboradores gaditanos, el primer libro dedicado a la vida y obra de Ruibal, cuenta con un paseo simbólico por la ciudad, por los rincones que le han inspirado algunos de sus temas más conocidos, por las influencias más «gaditas que trascienden el tópico del Carnaval -fue pregonero en 2009- y el fútbol -su himno para el Centenario del Cádiz estuvo en la lista de candidatos-», dos pilares que también sustentan la existencia del portuense. «En ese capítulo hablamos de los problemas de Cádiz, de cómo le preocupa que la celebración del 2012 sea un poco gris y también reflexiona sobre su futuro. En este sentido recuerda mucho a Fernando Quiñones, al gaditanismo con un sentido de la crítica constructiva», resume García Gil, quien destaca la «coherencia artística» de su protagonista.

Presentaciones

«No se ha vendido al mejor postor como hacen otros, podemos asegurar que en su discografía no hay ni un solo error, a pesar de no ser un cantante comercial cuenta con una legión de fieles seguidores. En tiempos de artistas de cartón piedra y descaradamente vendidos al mercado, el ejemplo de Javier supone un bálsamo para la buena música».

La participación de Ruibal en este libro es tal que el músico ha cedido muchas de sus fotografías personales y exclusivas para enriquecer el volumen. Y más ricas aún serán las presentaciones de 'Más al sur de la quimera', al estilo de las que Luis García Gil realizó en Cádiz y Barcelona el año pasado con el libro 'Serrat, cantares y huellas'. Convocatorias que contaron con la participación, entre otros, de Miguel Poveda o el propio Ruibal. En esta ocasión, colaborarán muchas de las voces que han dado su opinión en la obra dedicada al portuense. Será en unos meses, con fechas aún por confirmar.

Mientras ultima esta puesta de largo-espectáculo, Luis García Gil ya está pensando en sus próximas publicaciones. Se trata de un libro de poemas que gira en torno a la figura de Woody Allen y que resume la pasión por el cine del gaditano, y otro análisis sobre las letras y experiencias de otro cantautor catalán, Joan Isaac (prevista para 2013). Los inicios de Luis garcía Gil (Cádiz, 1974, hijo del también poeta José Manuel García Gómez) en el mundo cultural fueron tempranos, siendo polifacético en su obra en la que se funden literatura, cine y canción de autor, territorios a los que se encamina su trayectoria como poeta, narrador y ensayista.