ESPAÑA

Respuesta desigual a la oferta para 'embajadas' autonómicas

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Pitos y aplausos para la oferta de integrar a los funcionarios de las 'embajadas' autonómicas en la legación de España para ahorrar costes. Unas comunidades estuvieron a favor, otras en contra y la mayoría calló.

De acuerdo a los datos que proporcionó el Gobierno socialista en junio de 2010, las autonomías tienen diseminadas por el mundo dos centenares de misiones con un coste global de 150 millones de euros. Algunas autonomías, como Castilla-La Mancha y Asturias, ya han cerrado sus 'embajadas' dentro de sus respectivos planes de ajuste, pero el resto mantiene intacta su red diplomática. La que más misiones tiene es Cataluña, con 48, y su presidente, Artur Mas, dijo ayer que la Generalitat «no subsumirá» sus competencias con las del Estado.

Detrás figura la Comunidad Valenciana, con 23, y su vicepresidente, José Císcar, se mostró a favor de estudiar la propuesta porque todo lo que sea «austeridad» es bienvenido. También se sumaron a la idea el presidente riojano, Pedro Sanz, y el cántabro, Ignacio Diego. Ambas comunidades tienen dos misiones internacionales. Aragón, asimismo, no vio con malos ojos la iniciativa que afectaría sus cinco delegaciones, aunque tiene que analizarla.

El presidente de Andalucía, José Antonio Griñán, evitó entrar al fondo del asunto y negó que su comunidad, con 22 representaciones, tenga embajadas. El canario Paulino Rivero defendió mantener sus cinco oficinas por las peculiaridades de su comunidad. La mayoría, sin embargo, guardó silencio hasta analizar en detalle la oferta.