Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

Las ventas de coches se hunden en 2011 por la crisis y la falta de crédito

Solo 808.059 unidades se matricularon en 2011, el segundo año más negro en la historia de este registro

M. J. ALEGRE
MADRID.Actualizado:

La crisis y la ausencia de financiación han hundido el mercado nacional de vehículos automóviles. En 2011 se matricularon 808.059 unidades, un 17,7% menos que en el ejercicio anterior, y el segundo registro más bajo desde que se elaboran estas estadísticas por parte de las asociaciones de fabricantes y vendedores. Para encontrar un año más negro hay que remontarse a 1993, en la anterior etapa de recesión económica, cuando se colocaron entre los compradores españoles tan solo 792.500 unidades. La población era entonces menos numerosa, y el parque automovilístico más reducido.

El sector tiene encendidas estas y otras alarmas desde hace tiempo. En el área de producción, en octubre se detectaron los primeros descensos en las exportaciones, que son la salida tradicional y muy rentable para las fábricas españolas, porque el parón económico de otros socios de la zona euro empieza a pasar factura a las ventas al exterior.

Ya van tres años consecutivos de descensos y las patronales anticipan que con el escenario económico conocido de desaceleración económica y aumento del desempleo, será difícil que las ventas de 2012 alcancen el registro de las 800.000 matriculaciones. El sector es consciente de que no están los tiempos para pedir ayudas públicas, pero no se resiste a evocar que las transacciones, cuando se realizan, tienen un importante retorno para las arcas de las administraciones. Calculan que el Estado dejó de recaudar en 2011 hasta 450 millones de euros por el descenso de las ventas potenciales. La cifra se basa en la estimación de que cada 100.000 coches de demanda adicional generan unos 320 millones de euros en impuestos.

Caen los particulares

El detalle anual de las matriculaciones de 2011 revela el hundimiento del mercado de particulares. Si en 2007 los clientes privados acaparaban el 60% de las ventas, el pasado ejercicio se limitaron a comprar 48 de cada cien. El desglose de las ventas por canales fue de 387.831 vehículos vendidos a particulares (33,6% menos), en tanto las matriculaciones de alquiladoras sumaron 141.147 unidades (4,3% más) -el buen año turístico hizo posible este avance- mientras el canal de empresas comercializó 279.081 coches, lo que implica un aumento interanual del 6,3%. Pero en este último canal se producen la mayor parte de las llamadas 'automatriculaciones': son los coches 'de kilómetro cero', matriculados por los concesionarios por imposición de las marcas, para engrosar la cuota de mercado y cumplir objetivos.

Que la crisis y la sequía financiera agobian sobre todo a las clases medias no es un secreto para nadie. Por tipos de vehículos, las estadísticas de Anfac (fabricantes) y Ganvam (concesionarios) ponen de manifiesto que, a lo largo de 2011, los únicos segmentos que registraron subidas fueron los vehículos de lujo, cuyas ventas aumentaron el 83,1%; los monovolúmenes grandes, con aumento del 11,3%; y los todoterrenos pequeños, donde la progresión fue del 22,2%. El conjunto de los todoterrenos no siguió esa pauta, al descender sus ventas en comparación anual el 6,5%.

En el mes de diciembre aislado, las ventas de coches en el mercado español se quedaron en 66.458 unidades, un 3,6% menos que en el mismo mes de 2010. Las adquisiciones de vehículos deportivos crecieron el 3,7% y las de coches de lujo registraron un avance del 7,1%, pero fueron los monovolúmenes de mayor tamaño los más demandados, hasta presentar un crecimiento interanual del 51,8%.

Frenazo al diésel

El pasado año se frenaron los avances en la dieselización del parque. Siete de cada diez de los turismos y todoterrenos comercializados en España tenían instalados motores que utilizan gasóleo, frente al 28,4% de motores de gasolina y apenas el 1,3% de modelos híbridos o eléctricos, y similares proporciones se reprodujeron en las matriculaciones del mes de diciembre, pero estos registros suponen una pérdida de cuatro puntos en beneficio de la gasolina. El acercamiento de los precios de los carburantes que se expenden en las estaciones de servicio empieza a no compensar los mayores desembolsos por la compra de vehículos diesel.

Por marcas, Seat concluyó el ejercicio repitiendo su liderazgo en el mercado español, con unas ventas acumuladas de 73.524 unidades. La compañía atribuyó ese triunfo al éxito cosechado por sus unidades de Ibiza y León. Por modelos, el Renault Megane se alzó al primer puesto del ranking con 35.597 matriculaciones.