![](/RC/201201/03/Media/carabanas1--300x180.jpg?uuid=f4f5964a-361b-11e1-b83b-0e31438fa788)
A los profesores les leyeron la cartilla… de racionamiento
Los recortes impulsaron a los docentes a ir a la huelga
MADRID Actualizado: GuardarHacía muchos años que un curso académico no empezaba de forma tan convulsa. Los profesores salieron a la calle y ejercieron el derecho a la huelga contra los zarpazos al gasto educativo. Quizá fue en Madrid donde las movilizaciones adquirieron más pujanza y fueron más visibles las manifestaciones de la marea verde, así llamada por el color de las camisetas que vestían padres, profesores y alumnos. Los paros solo cuajaron en la comunidad que gobierna Esperanza Aguirre, aunque al final acabaron perdiendo fuelle.
La política de austeridad para contener el déficit se tradujo en un tijeretazo sobre los presupuestos educativos de cuatro comunidades autónomas. Los Ejecutivos de Madrid, Galicia, Navarra y Castilla-La Mancha optaron por reducir el número de docentes interinos (sin plaza fija) y suplir su trabajo mediante un aumento de la jornada lectiva de los profesores de la enseñanza pública.
Los recortes acontecieron en un mal momento. Cuando el sistema educativo asimilaba el choque que supuso la escolarización masiva de inmigrantes y el aumento de la escolarización obligatoria hasta los 16 años, vino la temporada de rebajas. Lo peor de todo es que la política de austeridad vendrá a agravar más un vicio estructural del sistema educativo: el abandono escolar. La tasa de jóvenes de 18 a 24 años que desertan de la escuela trepa ya al 31,2%, el doble de la media comunitaria.
Si ya los resultados académicos de los alumnos son desalentadores, según pone en evidencia el informe Pisa, con recortes de por medio el nivel de conocimientos de los quinceañeros puede empeorar todavía más. Sobre todo si se tiene en cuenta que la supresión de profesores sin plaza obliga a que muchos docentes tengan que impartir disciplinas que no son de su especialidad. Por añadidura, la inversión en educación sigue estando por debajo de la media europea. A final de año se espera que llegue al 4,79% del PIB, por debajo del 5,03% alcanzado en 2009. Con menos dinero habrá que atender más necesidades: los alumnos que no van a la universidad son 320.000 más que hace dos años.
Retroceso irreversible
A nadie se le oculta que la disminución del gasto educativo es un retroceso que dará al traste con los logros conseguidos durante décadas. No solo se retrae la inversión, también el prestigio de la educación pública. A esa labor de zapa contra la buena imagen de la escuela contribuyó Esperanza Aguirre. Con palabras que inducían a la confusión, la presidenta de la Comunidad de Madrid equiparó de manera artera la jornada lectiva con la jornada laboral. "20 horas son en general menos que las que trabajan el resto de los madrileños". Así las cosas, los profesores quedaron expuestos ante la opinión pública como un hatajo de indolentes.
Los datos hablan bien a las claras de las consecuencias de la bajada del gasto. En los últimos dos años, la inversión por alumno de las comunidades autónomas se ha reducido en casi un 10%, según un estudio de la federación de la enseñanza de CC OO. Los territorios que más se han resentido de los recortes son Baleares (16,1%), Cataluña (14,9%), Canarias (11,9%) y Comunidad Valenciana (11,8%). Donde menos, en Extremadura (4,5%), Asturias (4,8%) y Castilla-La Mancha (5,4%). La investigación abarca a los alumnos de los centros públicos y concertados y concierne también a las escuelas de idiomas, de adultos y enseñanzas artísticas.
En vez de incrementar la jornada lectiva, Castilla y León apostó por reducir el presupuesto anual en lo que se refiere a gastos de funcionamiento de colegios e institutos, lo que en ciertos casos representa un 40% del presupuesto anual. Ese dinero, que ronda los 52 millones, va destinado, entre otras cosas, a pagar la calefacción, la luz, el agua y equipamiento diverso.
Para la comunidad educativa de signo progresista, detrás de las medidas anunciadas por los Ejecutivos autónomos hay un empeño de los sectores neoliberales para desacreditar a los profesores de la enseñanza pública.