Feliz año pobre
Las alzas de precios se harán más cuesta arriba por la subida fiscal Los empleados públicos, muchos asalariados y bastantes pensionistas van a sufrir una pérdida neta de su poder adquisitivo
MADRID.Actualizado:Nada que ver con otros años. Arranca 2012 con menos subidas de precios, en parte porque el cambio de Gobierno ha retrasado alzas como la del recibo de la luz, y en parte porque la mala situación de algunas administraciones autonómicas y locales ya había llevado a adelantar aumentos de tarifas. La mala noticia es que buen número de españoles tendrán que hacer frente a los incrementos con un poder adquisitivo mermado.
Salvo para las rentas más bajas, el hachazo fiscal que acaba de aprobar el Gabinete de Mariano Rajoy -aumentos del IRPF, de los dividendos y otras retribuciones del ahorro, y de los impuestos que gravan una de cada dos viviendas- se comerá buena parte de las moderadas mejoras salariales pactadas, así como la modesta subida de las pensiones. Su impacto será aún mayor para quienes han visto congeladas sus retribuciones, como los empleados públicos y los perceptores del salario mínimo. Aunque estos últimos no son numerosos, un colectivo que estrena esta referencia, el de las empleadas de hogar, se va a ver afectado desde el primer día.
Por añadidura, los precios subieron el 2,4% en diciembre de 2011. La negociación colectiva desarrollada hasta noviembre muestra un incremento medio de los salarios del 2,5%, lo justo para cubrir el alza anual, pero el porcentaje sube por el efecto de las revisiones, porque en los acuerdos de nueva firma el aumento promedio se queda en el 1,6%. Y nunca como ahora el grado de cobertura de la negociación colectiva había sido tan bajo.
Más de cinco millones de pensiones permanecieron congeladas durante 2011 y solo los perceptores de las prestaciones mínimas van a ver compensada en los próximos días la diferencia del aumento del 1% que disfrutaron el pasado año con la inflación de noviembre -la que se toma como referencia- que fue del 2,9% anual. Ahora suben todas el 1% y, si la inflación no se modera, cobrarán la actualización correspondiente en enero de 2013. Pero, antes de esa fecha, las prestaciones más elevadas verán reducido su importe neto al aplicárseles las retenciones del 'nuevo' IRPF a partir de febrero.
En el caso de los empleados públicos la situación es aún peor, porque vienen de sufrir un recorte medio del 5% en julio de 2010 y una congelación en 2011, situación que ahora se prolonga. Los sindicatos temen que en la redacción final de los Presupuestos del Estado para 2012 que el Gobierno se ha comprometido a enviar al Parlamento antes del 31 de marzo incluso se pueda incluir una rebaja adicional.
Transporte
Con el poder adquisitivo mermado, todas las subidas parecen excesivas. Algunas lo son en términos absolutos, como el encarecimiento del 12% que desde este 1 de enero experimenta la T-10, el bono más usado en el transporte urbano de Barcelona. También supera con mucho la inflación del año pasado, y más aún la prevista para este -los organismos internacionales apuntan que se irá reduciendo hasta quedar en el 1,5% en diciembre próximo-, el aumento del 3,2% que ya aplican las 27 autopistas concesionarias del Estado.
En el ámbito del transporte, está por ver ahora la repercusión que puede tener sobre el precio final de los servicios de viajeros y mercancías el aumento del 2,8 céntimos por litro (un 9,27%) en el impuesto sobre hidrocarburos que pagan los transportistas por sus consumos profesionales. En las tasas de navegación aérea, falta por confirmar la rebaja del 7,5% que anunció el Gobierno de Rodríguez Zapatero y, en su caso, el efecto que pueda tener en el precio final de venta al público de los pasajes.
La luz no se ha encarecido este 1 de enero -tras haberse disparado casi un 11% el pasado año- pero lo hará con toda seguridad en trimestres sucesivos. Afirma el Ministerio de Industria que en la decisión de congelar el precio ha tomado en cuenta las sentencias del Tribunal Supremo que le exigen aplicar unas tarifas que permitan rebajar el escandaloso déficit contraido con las empresas generadoras, que ronda los 22.000 millones de euros. El precio final que pagan los consumidores domésticos se ha estancado esta vez gracias a un factor de temporada que no se repetirá en la próxima ocasión: en invierno, el precio de la electricidad baja en la subasta del mercado mayorista.
En los servicios de telefonía, la buena noticia es que la crisis ha desatado una fuerte competencia entre operadores, lo que se traduce en continuas ofertas de rebaja de precios. Este 1 de enero ha entrado en vigor el compromiso de Telefónica de proporcionar la velocidad mínima de acceso a internet a un mega por el coste del alquiler de la línea más 19,9 euros.
La rebaja del precio del dinero en dos ocasiones por parte del Banco Central Europeo se está trasladando lentamente al euríbor a un año, principal referencia en el mercado hipotecario español. Aunque este índice ha cerrado el año en el 2,004%, quienes realicen ahora la revisión anual de sus hipotecas tendrán que pagar más en sus próximas mensualidades. Hace un año, el euríbor hipotecario estaba en el 1,526%, y esa diferencia viene a suponer, para un préstamo tipo de 120.000 euros a 25 años de plazo y a un coste financiero de euribor más 0,75%, que la letra mensual pase de 524,9 a 553,57 euros. El importe a abonar se encarece en 344 euros al año. Distinta es la situación de quienes tienen revisión semestral ya que el euribor de diciembre es inferior al del pasado junio (2,144%). Para este mismo crédito tipo la rebaja resulta de 8,89 euros al mes o de 106,6 euros al año.