Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

El ahorro de las familias volvió a caer en el tercer trimestre

M. J. A.
MADRID.Actualizado:

El ahorro de las familias se limitó al 10,9% de su renta disponible en el tercer trimestre del año, lo que supone un descenso de 2,2 puntos respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. Los hogares no se comportan igual en las distintas temporadas y por eso resulta más significativo el seguimiento anual: en los últimos cuatro trimestres, el dinero destinado a la hucha fue equivalente al 12,1% de la renta disponible, cinco décimas menos que en los 12 meses precedentes. Los presupuestos domésticos están tan ajustados que ya no queda margen para llenar la hucha.

Los datos que proporciona el Instituto Nacional de Estadística están basados en las cuentas nacionales. Pese a la crisis, la renta de los hogares ha subido nueve décimas, hasta alcanzar un valor de 170.055 millones de euros, 1.550 millones más. No se trata de una mejora de las economías domésticas, porque a esta cifra se llega tras el descenso de las rentas salariales en el 1,3% y la rebaja del saldo de otras rentas (intereses, dividendos) en un 1,7%. Ocurre que, como consecuencia de la extensión del desempleo, el volumen de las prestaciones sociales percibidas experimenta un aumento del 1,8%, mientras el montante de las cotizaciones sociales pagadas se reduce el 1,1%. Sube en una proporción considerable el saldo de las transferencias corrientes recibidas, y los aumentos de impuestos introducidos provocan el aumento, en este caso del 2,6%, de los tributos pagados por renta y patrimonio.

Impuesto de sociedades

A las empresas no financieras les ha ido un poco mejor. Su renta disponible creció el 8,4%, hasta los 30.606 millones de euros, por el incremento del 6,1% en el excedente de explotación de su negocio, junto a la disminución del 2,4% en el impuesto de sociedades abonado. Por el contrario, las mayores prestaciones pagadas y el descenso de las cotizaciones percibidas redujeron el 1,6% la renta disponible de las administraciones, que no pudieron compensar esta merma con la recaudación tributaria. En consecuencia, la necesidad de financiación pública se elevó en el tercer trimestre al 6,1% del Producto Interior Bruto.

La cara más positiva de la crisis corresponde al descenso de la dependencia exterior. A 30 de septiembre pasado, la economía española presentaba una necesidad de financiación frente al resto del mundo de 7.157 millones de euros, cifra equivalente al 2,8% del PIB. Son cuatro décimas menos que un año antes.