Rituales funerarios con vistas al mar
Las estructuras romanas halladas en la obra del número 4 estarían vinculadas a la necrópolis de Cádiz El solar de Santa María Soledad desvela piletas y restos de cerámicas usadas en libaciones y otros ritos romanos
CÁDIZ. Actualizado: GuardarYa en agosto las obras en la finca de Santa María Soledad, 4 dejaron a la luz dos tumbas de origen tardopúnico. En noviembre, aparecieron tres más. En total, cinco inhumaciones que vuelven traer al presente el rico pasado de Cádiz. Pero los arqueólogos, entusiasmados con los hallazgos, no solo han encontrado en la zona estructuras funerarias. Si bien estas son las más antiguas, también han aparecido importantes restos romanos del siglo I d. C. Se trata de piletas y restos cerámicos relacionados con las libaciones y otros rituales funerarios que podrían estar estrechamente vinculados a la necrópolis de Cádiz. «No deja de ser una hipótesis», aclara el arqueólogo Marcos Martelo, «pero estas estructuras podrían formar parte de la necrópolis» e incluso delimitarla. «No son tumbas, pero estas piletas, en lugar de tener un uso industrial, servirían para llevar a cabo rituales funerarios» en una zona aledaña al vasto cementerio romano que se encuentra bajo la zona moderna de la ciudad. Es más, un gran número de restos cerámicos como los 'askos' vendrían a reforzar esta tesis. «Se trata de cerámicas con forma de aves por las que entraría y saldría el agua». Los 'askos' eran usados en las libaciones, rituales religiosos o ceremonias que consistían en la aspersión de una bebida en ofrenda a un dios.
En cuanto a los restos cerámicos hallados en el solar, también hay fragmentos de 'terra sigilatta', cerámica típica romana del siglo I d. C. de estilo gálico o itálico. También han aparecido cerámicas de 'paredes frías'. Eso en el apartado romano, pero entre los restos más antiguos, de época tardopúnica, también hay vestigios de ánforas. Los arqueólogos han identificado algunas de tipo 'kuass', fabricada en la Bahía de Cádiz y usada también en ritos funerarios, y restos de la de tipo 'campaniense', en este caso procedente de Italia.
Aparte de las piletas romanas para usarse en ritos, también hay otras fosas de gran tamaño que podrían tener función de vertederos.
No obstante, los arqueólogos no han encontrado los niveles intactos. Al estar situados más cerca de la superficie, parte de estas estructuras están arrasadas. Aparte de las más antiguas antes mencionadas, los expertos han constatado un abandono y los cimientos de lo que sería un muro del siglo IV después de Cristo, de época Bajo Imperial.
Monedas de bronce
El hallazgo de un total de veinticinco monedas de bronce ha ayudado a datar los restos del solar. Estas piezas, junto a las tumbas púnicas ya han sido retiradas del lugar por los técnicos de Cultura para su posterior análisis. Martelo se muestra optimista y guarda la esperanza de hallar restos más antiguos en la obra. «Bajo el edificio de Telefónica se halló en los ochenta una tumba fenicia del siglo VI a. C.», por lo que hay muchas probabilidades de que los suelos de esta zona oculten restos de esa época.