Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Interior de la Bolsa de Madrid.
mercados | madrid

Hundimiento de última hora

El Ibex pierde los 8.400 lastrado por el euro | La prima de riesgo por debajo de los 330 puntos básicos

CRISTINA VALLEJO
MADRIDActualizado:

Uno de los principales factores de incertidumbre en los mercados vendrá de la mano de Italia y el importante volumen de vencimientos a los que tiene que hacer frente en los próximos meses. Y hoy se ha saldado con éxito una de sus importantes primeras pruebas. El Tesoro del país trasalpino ha colocado 10.732 millones de euros en deuda a seis meses y dos años en las que rebajó sus costes de financiación un 50% y un 38%, respectivamente.

Un aperitivo para la emisión de hoy, a más largo plazo, y que completa el calendario de subastas por este año. Si Italia estaba de enhorabuena por las reducción de los intereses pagados, también loha estado por el aumento de la demanda. Tendría que haberse convertido en el elemento tranquilizador y alcista definitivo. Pero no. Y lo malo es que mañana no afronta la emisión con muy buenas vibraciones.

Si la prima de riesgo comenzó la sesión a la baja e intensificó esa tendencia a partir de la resolución de la subasta, hasta situarse en los 480 puntos básicos, al cierre había recuperado de nuevo los 510 puntos básicos, con el interés del bono a diez años rozando, por tanto, el fatídico 7%.

Malas noticias

El mismo camino adoptó la deuda española. Así, al término de la sesión, junto a la prima de riesgo de Italia repuntó la de España, aunque en menor medida: tocó mínimos de la jornada en los 315 puntos básicos y la cerró en los 325 puntos, en todo caso, por debajo de los 345 puntos básicos en que se situaba al cierre de la sesión del martes. Por tanto, en términos relativos, la situación de Italia empeoró con respecto a la de España. A Italia el mercado le exige una prima de 185 puntos básicos para invertir en sus bonos a diez años frente a sus equivalentes españoles. Se trata del nivel más alto desde que comenzara la crisis. Y, mientras, el interés de los bonos alemanes a diez años bajó del 1,92% hasta el 1,89%. El dinero sigue buscando refugio en Alemania. Y el euro se hundía al término de la sesión por debajo del nivel de 1,30 dólares, hasta mínimos del año. Y hasta mínimos de la última década en su tipo de cambio con el yen.

En las Bolsas, el efecto del buen resultado de la subasta de deuda italianaha sido fugaz. El Ibex-35, que ha llegado a perder la cota de los 8.500 puntos al principio de la sesión, por los nervios propios de los momentos previos a la emisión, marcó máximos tras ella en los 8.560 puntos, por lo tanto, sin estridencias, dado que había cerrado el día anterior en los 8.529. Pero, al cierre, ha cedido un 2,01%, para dar un último cambio en los 8.358,40 puntos, prácticamente en sus mínimos intradiarios.

El selectivo español ha sido el más castigado de la sesión, junto al Dax alemán. El Ftse Mib de Milán ha perdido un 0,85%, el Cac 40 francés, un 1,03%, mientras que el Ftse 100 británico ha cerrado prácticamente en tablas y el PSI-20 de Lisboa, con una revalorización del 0,39%.

Los grandes valores, en 'rojo'

¿A qué se debió la repentina subida de las primas de riesgo, el hundimiento del euro y la caída de las Bolsas? Coincidió en el tiempo con la apertura de Wall Street, que comenzaba la jornada con muchos ánimos, pero no tuvo nada que ver. Además, en Estados Unidos no se publicaba ninguna referencia macroeconómica de importancia. Lo que ocurrió fue que trascendió la noticia de que el balance del Banco Central Europeo había alcanzado un tamaño récord después de la subasta de liquidez a tres años de hace una semana: para conseguir financiación en esas operaciones, los bancos dan a cambio valores y, ahora, el BCE admite casi cualquiera. El mercado se puso nervioso, pero era de esperar, dadas las inyecciones que realiza continuamente la autoridad monetaria europea.

Y el otro foco de nerviosismo con respecto al BCE sigue al rojo vivo: las entidades europeas volvieron a confiarle un nivel récord de depósitos. Prefieren dejarlo ahí a buen recaudo aunque a un interés de sólo un 0,25% antes que prestárselo a otras entidades. No se fían. Aunque detrás de todos estos movimientos también pudo encontrarse el rumor de rebaja del "rating" de algún país europeo. ¿Francia? Y el movimiento fue tan brusco por el escaso volumen negociado en Bolsa.

El movimiento bajista también afectó a otros activos, como a las materias primas: el oro bajó hasta los 1.560 dólares por onza; el crudo Brent, hasta los 108 dólares por barril; el de West Texas, por debajo de los 100. En las acciones, dentro del Ibex, únicamente Técnicas Reunidas se salvó de los números rojos, con una revalorización del 0,20%. Y entre los mejores, aunque con pérdidas, Abertis, Ebro, Endesa y Amadeus: fueron los únicos que cayeron menos de un punto porcentual.

Los grandes valores, en 'rojo'

Contra el Ibex jugaron sobre todo los bancos y también algún que otro valor cíclico. Entre los primeros, el que más cayó fue el Sabadell, que retrocedió un 3,29%. Siguiendo con los bancos, BBVA se situó bastante cerca, con un descenso de casi un 3%. Popular perdió un 2,89%, mientras que Bankinter y Santander retrocedieron alrededor de un 2,25%.

Entre las compañías cíclicas, la peor fue Sacyr Vallehermoso, que cayó un 3,29%. ArcelorMittal y Abengoa también perdieron más de un 3%. Entre los "blue chips" no bancarios, el que peor se comportó fue Repsol, que se dejó un 2,89%. Las pérdidas de Iberdrola se acercaron a los dos puntos porcentaules, mientras que Telefónica retrocedió un 1,77%.

Fuera del selectivo, el principal protagonista fue Vértice, que se desplomó un 11,76%, después de conocerse la dimisión de su presidente y consejero delegado, José María Irisarri. Aún así, hubo un valor que se comportó peor: la constructora Cleop, que retrocedió un 16,33%. En Zeltia, que se disparó más de un 20% en la sesión anterior, se impuso la recogida de beneficios y terminó la jornada con un descenso del 6,70%. La compañía más rentable fue San José, que ganó un 5,53%.

En el Eurostoxx 50, entre los valores que más cayeron hubo un poco de todo, aunque dominaron los alemanes. El que más bajó fue Daimler, a continuación Deutsche Bank, RWE, BMW, Deutsche Boerse, ArcelorMittal, Société Générale, Allianz e ING. Todos ellos con descensos de más de un 3%.