Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

Cómo invertir en un año complicado

Con dudas sobre la UE y la economía en una nueva recesión, los analistas optan por valores sólidos y países emergentes

ANA BARANDIARAN
MADRID.Actualizado:

Pocos estarán en condiciones de ahorrar en un país con cinco millones de parados pero, para aquellos que dispongan de algún dinero, cinco firmas de inversión aconsejan cómo colocarlo en 2012. Los expertos advierten de que el ejercicio se presenta complicado, debido a que los políticos no han dado una solución a la crisis de deuda soberana en la zona euro y también porque la economía ha entrado en una nueva recesión en el último trimestre. Estos dos factores afectan a España, donde Rajoy va a a tener que hacer malabarismos para cumplir con el objetivo de déficit, lo que implica ajustes, sin ahogar aún más el crecimiento.

Este 2011 que está a punto de acabar ha sido muy convulso, con la 'primavera árabe' y Fukushima en los primeros meses del año. Aunque, en lo que a mercados se refiere, la hecatombe se produjo en verano, con el rebrote de la crisis de deuda que colocó a Italia y España en el ojo del huracán. La prima de riesgo española cruzó en agosto por primera vez la raya roja de los 400 puntos. En este último mes se ha relajado -el viernes cerró a 341 puntos- en gran medida debido a la decisión del BCE de ampliar la barra libre a la banca, que se ha lanzado a comprar deuda pública. Pero hay consenso absoluto en que el acuerdo de mayor disciplina fiscal alcanzado en la cumbre europea del día 9 no es suficiente. Falta que se implemente lo pactado y que se den pasos hacia los eurobonos. El Ibex acumula una caída del 13,35% a cuatro sesiones del cierre. Este descenso se suma al retroceso del 17% registrado en 2010, con lo que ya son dos años a la baja tras la espectacular recuperación de 2009. Al menos y a diferencia del pasado ejercicio, el índice español no se sitúa a la cola de Europa. Mucho peor es la evolución de Italia, con un desplome del 25,28%. Alemania y Francia también pierden más: el 14,97% y el 18,47%.

«Mucha cautela en la primera parte»

Fineco, al igual que el resto de firmas, augura una primera mitad del año compleja y volátil, que podría enderezarse en la segunda mitad siempre que los políticos avancen hacia una solución definitiva en Europa. «La inyección de liquidez del BCE supone un gran alivio, pero esta situación no puede perpetuarse. La banca tiene que poder financiarse por sí misma. Se han puesto parches para evitar el colapso, pero hasta que no se llegue a los eurobonos, a la mutualización de las garantías, nada», señala Juan Maria Otxoa, que considera que Alemania está esperando al desenlace de las elecciones de abril en Francia para avanzar. En principio, señala, «no consideramos que el euro vaya a saltar por los aires y confiamos en que se vaya reconduciendo la crisis », por lo que sería lógico esperar una evolución de menos a más. A partir de estas previsiones, aconseja una cartera de perfil conservador en los primeros meses, con valores refugio que ofrezcan alta rentabilidad de dividendo como farmacéuticas y telecomunicaciones.

«Los políticos tienen la palabra»

También para Juan Pedro del Romero la clave de 2012 radica en la respuesta de los gobiernos europeos a la crisis. «Los políticos tienen la palabra. De ellos depende que se recupere la confianza. Si adoptan reglas fiscales comunes para poder avanzar luego hacia los eurobonos y hacia un BCE más activo al estilo de la Reserva Federal, podría haber sorpresas muy positivas en los mercados a medio plazo». Mientras tanto, Inversis apuesta por los emergentes, aunque advierte de que hay que vigilar cómo se ven afectados por el frenazo de las economías desarrolladas. Dentro de este bloque, considera más fuertes a China, Corea, Indonesia y México. Por sectores y valores, sus preferidos son: el energético (Royal Dutch, Total, Repsol, Halliburton); el consumo ligado a emergentes (Louis Vuitton, Volkswagen, Tiffany); e infraestructuras (OHL y Lafarge).

«Buscar la exposición a emergentes»

Por áreas geográficas, Consulnor también es partidario de buscar la exposición a los emergentes, tanto en renta fija como en variable, con compañías que tengan en ese bloque buena parte de su negocio. Dentro de los países desarrollados, prefiere Estados Unidos a Europa «porque la economía norteamericana está dejando para más tarde los ajustes», explica Alberto Morillo, que considera que a medio plazo habrá que aplicar justo la estrategia contraria. Aconseja infraponderar España. Advierte de que habrá «alta probabilidad de sustos» en la primera parte del año por «el riesgo de ejecución» de los acuerdos sellados en la UE. En este contexto, cree adecuado buscar refugio en emergentes con compañías como BHP Billiton, que también estaba en su cartera en 2010, y Nestlé, que cotiza en francos suizos. Dentro del euro, Telefónica y Alstom o Siemens.

«Ya se puede apostar por España»

No sin cautela, Alberto Zumárraga, de Crédit Agricole Mercagentes, es de los más positivos respecto a España. «Se empieza a confiar en que va a aguantar. Hay un factor, además, que nos ayuda a distanciarnos de otros como Italia, y es que el nuevo Gobierno ha salido de las urnas y tiene mayoría absoluta. No es un tecnócrata elegido a dedo», explica. No obstante, cree que el presidente Rajoy peca de voluntarista cuando dice que no va a subir los impuestos.

Ahora bien, la evolución de España en los mercados dependerá de que Europa avance en la solución de la crisis, advierte. Hasta que se confirme, recomienda entrar en empresas con el negocio diversificado y sostiene que hay opciones interesantes dentro del Ibex: Redesa, Ferrovial, las televisiones, Gamesa, Grifols, Meliá y, sin duda, Telefónica. También considera una buena oportunidad las letras del Tesoro si vuelven las tensiones y se dispara su rentabilidad.

«China y Rusia, más sólidos que Brasil o India»

Norbolsa se muestra pesimista respecto a Europa y España, donde espera una recesión en 2012. Estados Unidos lo ve mejor porque el dólar ejerce de moneda refugio, pero advierte de que a medio plazo deberá acometer los mismo ajustes que ahora afronta la UE. En cuanto a los emergentes, alerta de que se perciben síntomas de contagio en economías como la brasileña o la india. Por eso aconseja prudencia en la elección: considera China y Rusia opciones más sólidas que Brasil o India y advierte del riesgo que entraña Europa del Este.

Para elegir dónde invertir, Adrián Serrano aporta tres criterios: empresas de gran tamaño, buscar la exposición a emergentes pero con las condiciones antes apuntadas, y sectores defensivos con buen dividendo. Considera que cumplen estos requisitos Nestlé y Unilever en alimentación, la farmacéutica Bayer y Vodafone.