La Bolsa, clavada en los 8.500 puntos
El selectivo español ha perdido un 0,15%, y la prima de riesgo española se sitúa cerca de los 340 puntos a la espera de los ajustes del Gobierno
MADRIDActualizado:Los índices europeos volvieron del breve descanso navideño con pocos ánimos. Ni compradores ni vendedores. Además, la principal plaza europea, la de Londres, seguía cerrada (en el Reino Unido las vacaciones son más largas) y eso siempre resta actividad a todo el Viejo Continente. El selectivo español estuvo dubitativo entre los números rojos y los verdes, pero su horquilla de variación fue bastante estrecha: entre los 8.585 puntos en que marcó sus máximos intradiarios pasadas las diez de la mañana y los mínimos, colocados en los 8.493 puntos, minutos antes de la apertura de la Bolsa de Nueva York. Al cierre, el selectivo español daba un último cambio en los 8.529,60 puntos, tras retroceder un 0,15%.
Entre los índices europeos, el peor fue el Ftse Mib de Milán, que perdió casi un punto porcentual. El mejor, el PSI-20 de Lisboa, que ganó un 1,12%. El Dax alemán se apuntó un 0,18%, mientras que el Cac 40 francés terminó la sesión prácticamente plano. En los mercados volvieron a chocar elementos para los descensos y para las alzas. Entre los primeros, los temores sobre la deuda europea.
Según afirma Ramón Forcada, director de análisis de Bankinter, uno de los principales factores de volatilidad para los próximos meses vendrá de la mano de Italia y sus subastas de deuda, ya que tiene mucho que refinanciar el próximo año. En este sentido, justo hoy tiene lugar una importante emisión. Y la prima de riesgo del país se encuentra en niveles preocupantes, por encima de los 500 puntos básicos, al tiempo que el interés del bono a diez años rozando el 7%.
España sigue estando mejor: este martes la prima de riesgo no se movió del entorno de los 340 puntos básicos. Eso sí, el interés del bono a diez años bajó desde el 5,37% hasta el 5,33%. Quizá, el termómetro del miedo presente en los mercados fue el bono alemán a diez años, cuya rentabilidad volvió a bajar desde el 1,96% hasta el 1,91%. En el mercado de divisas, el euro se mantenía por encima de 1,30 unidades, muy cerca de 1,31. No cotizó muy a la baja la preocupación por Italia en la moneda única comunitaria.
Los bancos europeos también proporcionaron noticias preocupantes: los depósitos que realizan en el Banco Central Europeo alcanzaron un nivel récord desde 1999 en los 411.800 millones de euros después de la subasta extraordinaria de liquidez a tres años de la semana pasada por la que la autoridad monetaria europea proporcionó 489.000 millones de euros a 523 bancos del área económica. De hecho, entre los peores valores de la sesión del Eurostoxx 50 se colocaron varias entidades: Unicrédito, Intesa SanPaolo y Société Générale. Además de BNP Paribas o ING.
Malas noticias en EE UU
Desde Estados Unidos, las malas noticias procedieron del mercado inmobiliario, dado que el precio de la vivienda cayó más de lo esperado en octubre, de acuerdo con la estadística realizada por S&P Case/Shiller. En las veinte principales ciudades de Estados Unidos, la vivienda bajó un 3,4% interanual, más del 3,2% que habían estimado los analistas. Malas noticias también del sector industrial: los índices de actividad manufacturera de la Fed de Dallas y de la de Richmond ofrecieron peores resultados de lo esperado para el mes de diciembre. De hecho, el de Dallas entró en terreno negativo cuando se esperaba una expansión.
Pero, sin duda, la mejor noticia de la jornada también vino de la primera economía del mundo. En concreto, del índice de confianza de los consumidores, que subió de los 55,2 puntos hasta los 64,5, cuando se esperaba que se quedara en los 58,9 puntos. Se trata de la mejor lectura de este indicador desde el mes de abril. Sin duda, ayudó a reanimar al mercado. Posiblemente ello tiene que ver con la bajada de la tasa de paro hasta mínimos de los dos últimos años.
Resumen de valores
Ya en el selectivo español, CaixaBank lideró los avances, con una revalorización del 1,11%. Aunque el caso de esta entidad financiera fue una excepción en su sector. Dado que el resto de los bancos terminaron la jornada con descensos: Bankia perdió un 0,67%; Bankinter y el Popular, algo más de medio punto porcentual; Santander, un 0,39%; y BBVA y el Sabadell, poco menos de un 0,01%. Aunque descontando el dividendo que pagaba ayer, CaixaBank también cerró en rojo.
Volviendo a los valores más rentables, tras CaixaBank, ArcelorMittal, que ganó un 0,82%. También Acerinox terminó la sesión en verde, al apuntarse un 0,58%. Y varias constructoras las imitaron: Acciona y Ferrovial ganaron alrededor de un 0,75%. Entre los grandes valores, sólo Repsol cerró la sesión en positivo: avanzó un 0,38%. En el Ibex, BME fue el valor que más cayó, con un recorte de casi dos puntos porcentuales. Le siguió Endesa, que retrocedió un 1,80%. OHL fue la otra compañía que cayó más de un 1%. Entre los peores, IAG, Enagás y Técnicas Reunidas, que se dejaron más de un 0,8%.
En el Mercado Continuo, Zeltia, que se disparó casi un 24%, después de anunciar que su filial Pharma Mar ha llegado a un acuerdo con Janssen Products para potenciar el desarrollo del Yondelis en Estados Unidos. A continuación, NH Hoteles y Colonial, que ganaron más de un 4%. En el otro lado de la tabla, Urbas, que perdió más de un 10% en la sesión en que comenzaban a cotizar sus nuevas acciones fruto de su ampliación de capital. Otra inmobiliaria, Aisa, perdió un 9,52%, mientras que Dermoestética retrocedió más de un 8%. En el mercado de materias primas, la onza de oro cotizó a la baja y perdió el nivel de los 1.600 dólares. Pero los buenos datos de confianza del consumidor americano impulsaron el precio del crudo. El barril de Brent, de referencia en Europa, volvió a superar los 110 dólares, mientras que el de West Texas, de referencia en Estados Unidos, se cambiaba por casi 100 dólares.