el año de las esperanzas

Cádiz reclama al Gobierno de Rajoy que 2012 sea el año de las promesas cumplidas

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Llega 2012, el año de las esperanzas, como decía esta misma semana la alcaldesa de Cádiz, «el año en que se cumplirán los sueños de los gaditanos». Grandes expectativas, pero también grandes riesgos. Cuando el listón se pone demasiado alto ahí está el peligro de no superarlo. Con el fin de 2011 se acaban las excusas y todas las miradas se dirigen al Gobierno de la nación como guardián de la llave del éxito habida cuenta de que las arcas de los diferentes ayuntamientos de la provincia están en estado crítico. 2012 es el año en el que las promesas tienen que tornarse realidades.

Proyectos de toda índole están pendientes de impulso en la provincia. Algunos llevan años de retraso, otros han surgido en los últimos meses, y casi todos tienen en común la urgencia, especialmente los que se han venido gestando bajo el manto del Bicentenario de la Constitución de 1812.

Bicentenario

La conmemoración de los doscientos años de La Pepa es justamente uno de los grandes retos que tendrá que superar el Gobierno español. Después de la discreta celebración del Bicentenario de Las Cortes en San Fernando, el éxito de la conmemoración gaditana va a más allá de lo completo que pueda resultar el calendario de actos. El apoyo decidido del Gobierno al Doce tiene una importantísima carga simbólica. Es el momento de demostrar si, tal como los dirigentes del PP en la provincia han repetido por activa y por pasiva en los últimos días, el Ejecutivo de Mariano Rajoy tiene a Cádiz en su agenda.

La conmemoración gaditana precisa de un fuerte impulso financiero que tiene que recogerse en los Presupuestos Generales del Estado que el Gobierno del PP presentará en el mes de marzo. Hasta ahora el Consorcio para la Conmemoración del II Centenario de la Constitución de 1812 y el Ayuntamiento de Cádiz, además de otras instituciones como la Universidad de Cádiz, han elaborado un completo programa de actos, pero falta dinero. Queda poco margen de acción, pero aún hay tiempo de dar realce a lo ya programado y de incluir en la programación algunas actividades de enjundia, especialmente en el segundo semestre del año.

La Cumbre de Jefes de Estado de Iberoamérica, en el mes de octubre, será uno de los puntos culminantes del año. Las labores diplomáticas del Gobierno, a través del Ministerio de Asuntos Exteriores y la Secretaría de Estado para Iberoamérica, son fundamentales para garantizar el éxito de la cita, que pasa por una presencia masiva de los dirigentes invitados a Cádiz.

Segundo puente

Esta obra simboliza la nueva era en la que debe entrar la Bahía de Cádiz. A pesar de haber sido una de las mayores inversiones del Estado en una infraestructura en los últimos años, es la obra que más quebraderos de cabeza ha provocado a toda la clase política. Arma arrojadiza o motivo para sacar pecho, dependiendo del momento, del visitante de turno o de la proximidad de un proceso electoral. El segundo puente y su necesidad para 2012 ha sido una de las grandes reclamaciones que desde los ayuntamientos de la Bahía se ha hecho durante años al Gobierno de Rodríguez Zapatero. Serán Mariano Rajoy y Ana Pastor, como ministra de Fomento, quienes se hagan la foto de la inauguración, lo que no se sabe es cuándo se realizará. Los últimos retrasos en la colocación de los tableros hacen temer que no llegue para octubre de 2012 como se había anunciado hace solo unos meses. El nuevo equipo de Fomento encargará de inmediato una auditoría técnica para conocer el estado real de la obra y clarificar los plazos. Si el retraso no es insalvable, en su mano está dar el impulso final a los trabajos. Eso, y bautizarlo definitivamente. Siendo la decisión del PP, es seguro que 'La Pepa' dejará su sitio en los rótulos a 'Constitución de 1812'.

Alta Velocidad

Otro proyecto a punto de finalizar al que le pondrá el lazo previo a la entrega el Gobierno de Rajoy es el de la llegada de la alta velocidad a la provincia. El único escollo que queda en Cádiz es el paso de la línea férrea por Puerto Real. La colocación del cajón en la localidad, el soterramiento de la vía y la reordenación de la superficie no será posible sin la inversión directa del Estado, al que aún le queda otra patata caliente que solucionar en el paso del AVE por Lebrija, justo antes de la entrada a la provincia gaditana.

Las Aletas

El proyecto para construir un gran recinto industrial en Las Aletas lleva años enquistado. Cada vez que parece que los trámites burocráticos están a punto de cristalizar en un acuerdo entre todas las partes implicadas surge un nuevo impedimento que lo paraliza. La decisión más inmediata respecto al futuro del parque industrial la tiene que tomar el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, precisamente con un gaditano (aunque sea de adopción) al frente, Miguel Arias Cañete. La oposición de los ecologistas y los problemas para acatar la Ley de Costas han obligado a rediseñar el proyecto hasta llevarlo a una encrucijada de difícil salida. La nueva ordenación del terreno ha dejado reducido el espacio para actividad industrial a solo 84 hectáreas y a 267 hectáreas el suelo dedicado a actividad limpia (acuicultura, agricultura ecológica, etc.), mientras que impide hacer actuación alguna en otras 140 hectáreas. Hace ya meses que poblaciones como El Puerto de Santa María, Jerez o la propia Puerto Real están ofreciendo suelos alternativos para montar este gran recinto industrial, por lo que no habría que descartar que el Estado terminara apostando por alguna de estas opciones para salir del atolladero administrativo.

Carreteras

Algunas de las reivindicaciones históricas del Partido Popular en la provincia pasan por la mejora de algunas carreteras y la construcción de nuevas vías. Después de que el Gobierno socialista diera marcha atrás en la construcción de una autovía entre Vejer y Algeciras y plantease como mejor opción el desdoble de la N-340, será el nuevo Ministerio de Fomento quien elabore el proyecto de construcción y decida cuando se realiza la inversión.

Se espera también con mucha atención a que el Gobierno central diga si apoya una de las grandes reivindicaciones del PP andaluz: la construcción de la autovía entre Cádiz y Huelva. Además, el arreglo del nudo de Tres Caminos, uno de los auténticos puntos negros de la circulación en la provincia, debe tener una respuesta urgente por parte de Fomento.

Industria Naval

Si en el primer trimestre del año no se anuncia nueva carga de trabajo para las factorías gaditanas de Navantia la Bahía se verá abocada a una nueva crisis del sector naval. Se esperaba que el último Consejo de Ministros de la era Zapatero diera el visto bueno definitivo al proyecto para la construcción de cinco nuevos Buques de Acción Marítima (BAM) para la Armada Española, pero no fue así. Para evitar que los astilleros gaditanos, especialmente las factorías de San Fernando y Puerto Real, se queden sin faena, el nuevo Gobierno debe aprobar de manera inmediata la operación. En estos momentos se cuenta con el contrato firmado para al construcción de 12 lanchas para Australia, un proyecto que, no obstante, solo supone trabajo para 60 personas. De cara a la primavera también está pendiente de aprobarse un gran contrato para la construcción de 11 buques para Brasil que beneficiaría, aunque de forma residual, a la provincia gaditana. El apoyo al sector es decisivo para despejar los fantasmas de las grandes movilizaciones a las que está acostumbrada la Bahía, más aún después de que en los últimos tiempos 2.500 personas hayan perdido su empleo en la industria naval.

Pesca

Miguel Arias Cañete tiene la responsabilidad de presionar a Bruselas para que retome el acuerdo para faenar en aguas marroquíes. El sector pesquero de la provincia, especialmente el de Barbate, tiene todas las esperanzas puestas en un acuerdo que les salve de una auténtica ruina. El Parlamento Europeo ha abierto una puerta a la esperanza condicionando un nuevo acuerdo a que se demuestre que reporta beneficios al Sahara Occidental, pero la presión del Gobierno español, que pasa por ser el principal afectado por esta crisis, es fundamental.

Ayuntamientos

La situación económica de la inmensa mayoría de los ayuntamientos de la provincia es crítica. Desde diversos colectivos se viene reclamando la acción decidida del Gobierno central para aportar liquidez a las arcas municipales a través de la participación en los tributos del Estado, líneas de crédito o planes específicos para la creación de empleo. Barbate, La Línea, Los Barrios o Jerez son claros ejemplos de esta situación límite.