Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Máquina de imprimir billetes de 50 euros en Berlín. :: AP
Economia

Lluvia de millones en préstamos a tres años de plazo a los bancos de la zona euro

Pese a la financiación barata que obtienen las entidades, los recelos elevan la prima de riesgo y disparan las ventas en las bolsas

M. J. ALEGRE
MADRID.Actualizado:

Lluvia de dinero sobre los bancos de la zona euro. La 'barra libre' de financiación ilimitada ofrecida por vez primera en su historia por la institución monetaria al plazo de tres años al tipo de interés del 1% inicial -que puede variar, según evolucione el precio de referencia del dinero- encontró una entusiasta acogida entre las entidades. Un total de 523 bancos de la zona euro pasaron por el mostrador de Fráncfort, donde depositaron los títulos admitidos como garantía y se llevaron préstamos por un total de 489.000 millones de euros. Y se trata tan solo de una primera cita, porque la autoridad emisora realizará otra subasta a tres años el 20 de febrero.

Pero nunca llueve a gusto de todos y los inversores se replegaron tras conocer los resultados de esta iniciativa. La prima de riesgo de España, o diferencia entre la rentabilidad de las obligaciones a diez años con el bono alemán del mismo plazo, se disparó desde los 304 puntos básicos de primera hora hasta las 334 unidades del cierre de las Bolsas. También cayeron a plomo los mercados de valores. El Ibex-35 cedió el 0,9% para quedar en 8.378 unidades, pero las pérdidas fueron generalizadas, con retroceso del 1% en Milán, del 1,3% en Lisboa, del 0,85% en Fráncfort, del 0,82% en París y del 0,55% en Londres.

¿Por qué venden los inversores más avispados? En el mercado secundario de deuda española, cabe pensar que los compromisos de compra de las últimas subastas han satisfecho todas las aspiraciones, incluidas las de hacerse con títulos que depositar en garantía ante el BCE. En las Bolsas, predominó la opinión de que el clima financiero sigue siendo incierto, de manera que optar por aprovechar cada oportunidad de ganancias.

Lo que el medio billón prestado supone de financiación nueva hay que reducirlo a sus justos términos, porque una serie de bancos tenían pendientes reintegros a plazos más cortos -desde una semana a un año- y se limitaron a reengancharse a esta oferta especial. Algunas fuentes cifran el saldo neto, o diferencia entre los préstamos ya obtenidos y los ahora conseguidos en régimen especial, en torno a los 200.000 millones de euros.

Vencimientos

La inyección de liquidez extraordinaria va a servir de bálsamo a la situación del sector bancario de la zona euro, porque las entidades tienen que atender en 2012 unos vencimientos superiores a los 600.000 millones de euros, de los que 230.000 corresponden al primer trimestre del próximo ejercicio. Una comparación de magnitudes resulta significativa: el medio billón de la aportación ahora realizada equivale a la suma de los programas estimados de colocación de deuda por parte del Tesoro de España y de Italia en 2012.

Los analistas dan por descontado que los fondos proporcionados por el BCE están destinados, en parte, a que las instituciones financieras acudan en alivio de la deuda soberana de los países más vulnerables. En España ya lo están haciendo, y prueba palpable de ello fue la subasta de letras del Tesoro del pasado martes.

Pero este destino pasa una factura adicional, porque la deuda 'periférica' atesorada en las carteras de las entidades -que sirve a su vez de garantía para nuevos préstamos del BCE- se tiene que apuntar en los balances según su valor de mercado, con el consiguiente deterioro cuando la trayectoria es bajista. Sin olvidar que la inversión en deuda se está viendo directamente lastrada por los 'avisos' de las agencias de calificación, que rivalizan en sus proyecciones negativas.

Más compleja parece la posibilidad de que bancos y cajas beneficiarios de la 'barra libre' del Banco Central Europeo abran el grifo del crédito a empresas y familias, de manera que se produzca una reactivación de la inversión y del consumo. Si cubren los vencimientos de este año, el panorama se despeja. Pero buen número de entidades tienen que acometer previamente su propio saneamiento, mientras las de mayor tamaño han de cumplir con los nuevos y más exigentes requerimientos de capital y todas ellas se enfrentan a las dificultades de una demanda muy débil.

En definitiva, los expertos admiten que una refinanciación del BCE a bajo precio y sin limitaciones no es lo mismo que si el instituto emisor realiza compras masivas de títulos en los mercados emisores de deuda, pero puede representar un alivio significativo. En paralelo, los estados que pueden permitírselo tratan de ajustar sus necesidades de financiación pública. Alemania ha anunciado que prevé colocar unos 250.000 millones en 2012 y Francia ha fijado en 178.000 millones de euros la suma de los bonos a medio y largo plazo.