El interior de la Bolsa de Madrid. / Efe
mercados | madrid

La inyección del BCE desanima a los inversores

Los recortes en los 'pesos pesados' del selectivo dejaron al parqué madrileño en los 8.378 enteros

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Las entidades financieras se beneficiaron de una subasta de 450.000 millones de euros con un interés del 1% a tres años, unas cifras inasumibles en cualquier otro contexto. Pero nada más allá. La masiva petición de dinero de más de medio millar de entidades financieras al Banco Central Europeo (BCE) no gustó demasiado a los inversores, que comprobaron cómo la banca necesita captar una amplia cantidad de dinero para hacer frente a los vencimientos que se le vienen encima, pero poco más: ni para remunerar mejor los depósitos, ni para dar más créditos servirá esta inyección de liquidez. Por eso, el Ibex-35, al igual que todos los parqués europeos, se fue decantando hacia las ventas. Al final, el selectivo español se dejó un 0,90% y se situó en los 8.378 puntos. Ni siquiera los miembros del mercado secundario se tomaron en positivo esta inyección del BCE: la prima de riesgo de la deuda española se situó, de nuevo, en los 333 puntos básicos con respecto a la alemana, después de que llegara a caer hasta los 300 puntos.

El índice europeo que peor comportamiento registró fue el DAX alemán, que cedió un 0,95%. Por su parte, el CAC parisino se dejó un 0,82%, mientras que el Eurostoxx-50 cayó un 0,80% y el FTSE londinense retrocedió un 0,55%, en consonancia con la evolución más moderada que viene mostrando en las últimas jornadas bursátiles. Por su parte, el barril de Brent se disparó más de tres dólares, hasta situarse por encima de los 108, mientras que el euro se cambia a 1,306 dólares.

Dentro del selectivo español, destacó la caída registrada por los títulos de Sacyr-Vallehermoso, que se dejaron un 6,19%, después de que el martes subieran un 8,32%. La venta de un 10% de Repsol a la propia petrolera benefició a la constructora para que pueda hacer frente a su deuda, pero, al mismo tiempo, le ha inyectado una gran volatilidad a estos títulos. En el caso de Repsol-YPF, sus acciones se revalorizaron un 0,51%.

En el resto de los "blue chips" mandaron las pérdidas. Así, Telefónica cedió un 1,33% e Iberdrola, un 1,02. En el caso de Santander, las pérdidas fueron del 1,43%. BBVA también cerró en números rojos, pero más moderados: retrocedió un 0,31%.

En general, no fue un buen día para las acciones bancarias. Así, Sabadell perdió un 1,78%, mientras que Caixabank se dejó un 1,69%. Bankia cedió un 1,10%, Bankinter, un 0,41% y Popular, un 0,28%.

Otros valores que registraron fuertes pérdidas fueron Mapfre (-3,87%), Indra (-2,94%) y Mediaset (-2,56%). Por su parte, entre las nueve cotizadas que terminaron la jornada en positivo se encuentran FCC (1,37%), Técnicas Reunidas (1,05%), Grifols (0,80%), Acciona (0,80%) y Acerinox (0,66%).

En el Mercado Continuo, destacaron las subidas registradas por títulos como los de Amper (10,12%), Reyal Urbis (6,12%) y Dinamia (4,56%). En el lado contrario se situaron las acciones de Fergo Aisa, que cayeron un 5,26%, o las de Renta Corporación., que se dejaron un 4,27%.