CINE DE LA EMIGRACIÓN Y EL EXILIO
EL AMBIGÚ Actualizado: GuardarToulouse guarda celosamente las huellas del exilio español. En el Capitolio, la monumental plaza que acoge el edificio del ayuntamiento, puede solicitarse un folleto que lleva al visitante por los lugares más emblemáticos del exilio de 1939 en que miles de españoles se refugiaron en esta ciudad de la represión que se produjo en la España de Franco. Después, durante los años sesenta, fueron otros muchos los españoles que emigraron a esta ciudad francesa para mejorar sus condiciones de vida.
En el Instituto Cervantes de Toulouse, situado en un antiguo palacete a poco más de diez minutos andando del centro de la ciudad, sus responsables me hablaron del creciente interés del español entre los miembros de la tercera generación de emigrantes. Jóvenes que han nacido en Francia y que no tienen demasiados conocimientos sobre nuestro país, inclusive del español.
Algunos de estos jóvenes nos preguntaron sobre hechos ya muy lejanos y en sus casos casi desconocidos a no ser por la transmisión de la memoria que les hicieron sus padres y abuelos. En el pequeño ciclo cinematográfico que se celebró en el Cervantes sobre la emigración y el exilio, se vieron con interés títulos que no habían llegado a la ciudad, pese a que Toulouse celebra todos los años un festival de cine español remarcando de esa manera la vinculación de la ciudad con España.
Con 'La piel quemada', de Josep María Forn, que presentó su película y mostró una vitalidad envidiable a sus 83 años, los espectadores se fueron atrás en el tiempo para ver aquella España de los sesenta con zonas muy depauperadas y otras que comenzaban a transformarse dando paso a la progresiva llegada de turistas.
Una película que sigue estando viva e incide en las principales causas de la emigración como, en cierto modo, también lo hace 'El techo del mundo', película de Felipe Vega que nos lleva por el camino de la memoria. Narra cómo un emigrante español en Suiza, después de veinte años de duro trabajo, consigue la nacionalidad y de cómo un accidente le hace perder la memoria. Desde ese momento solo los suizos merecen trabajar en el país.
Felipe Vega, quién también estuvo en Toulouse, es un hombre de cine , no solo un buen director, sino también guionista y asesor de productores y realizadores a la hora de llevar adelante una adaptación literaria. Una de las próximas será 'La playa de los ahogados' novela del escritor gallego Domingo Villar quien ha iniciado una saga policíaca con el inspector Caldas, protagonista de sus dos primeras novelas, ambas ambientadas en Galicia, concretamente en Vigo y sus alrededores.
En Toulouse vimos también 'En el balcón vacío', de Jomi García-Ascott, que está considerada la película por excelencia del exilio español en México y que a través de su protagonista evoca el paso del tiempo , la distancia y una guerra que dividió a las dos Españas .
Esa España de hoy pero también la del pasado y la memoria es la que quieren conocer nietos y biznietos de españoles en Francia, aunque tampoco estaría de más que esa historia llegara, a través del cine, a institutos y colegios de nuestro país.