La oposición critica la «ambigüedad» de Rajoy
El PSOE reprocha que no haya concretado qué medidas va a adoptar para estimular la economía y crear empleo
MADRID Actualizado: GuardarLa mayor parte de los grupos parlamentarios han criticado la inconcreción de las medidas que el futuro presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha anunciado en su discurso de investidura que, para el PSOE, "ha sido ambiguo y decepcionante".
José Antonio Alonso, portavoz del PSOE: Ha tachado de ambiguo, poco concreto y decepcionante el discurso de investidura de Rajoy. Considera que deben saber lo que quiere hacer Rajoy con la política y el destino del país, "y hoy no lo ha explicado (...) o lo ha hecho con muchísima ambigüedad, mucha inconcreción y, por lo tanto, de un modo decepcionante". Ha apuntado que Rajoy no ha precisado cómo va a cumplir los objetivos de contención del déficit y de ahorro fiscal ni de dónde va a sacar los recursos, "algo preocupante" teniendo en cuenta que el líder del PP se ha referido a una reducción de ingresos por una bajada de impuestos y bonificaciones. Tampoco ha explicado Rajoy qué tipo de políticas va a llevar a cabo para reducir las presiones sobre la deuda soberana de España, algo "esencialísimo", ni cómo piensa impulsar el crecimiento económico y la creación de empleo. Algo que a Alonso le preocupa de manera especial es que Rajoy no haya adquirido un compromiso claro e inequívoco con los servicios públicos básicos como la sanidad y la educación, las prestaciones por desempleo o las ayudas a la dependencia.
Alfonso Alonso, portavoz del PP: en el Congreso: Ha valorado el discurso de investidura "cargado de ambición" del líder de su partido, que ha fijado las líneas maestras para un proyecto de recuperación económica y social de España y que ha tendido la mano al diálogo con todas las fuerzas. En su opinión, el discurso ha permitido constatar que el futuro gobierno tiene "las cosas claras", el rumbo definido y la voluntad de hacer las cosas contando con todos. Ha destacado asimismo el compromiso de Rajoy de actualizar las pensiones y regresar otra vez al Pacto de Toledo y, de hecho, ha subrayado que el resto de partidas de los presupuestos están sujetas a revisión. Ha considerado que Rajoy ha realizado el discurso que "necesitaba escuchar la Cámara desde hace mucho tiempo", "cargado de ambición y lleno de altura de miras", que parte de un análisis realista de cuál es la situación "difícil" de España y de una "profunda confianza" en la sociedad española para superar los retos que tiene por delante.
Josep Antoni Duran i Lleida, portavoz de CiU: Considera que Rajoy ha optado por "agradar" a algunos sectores, como los emprendedores o los pensionistas, pero "se ha callado las medidas duras" y encima muestra tendencia a la "recentralización" de competencias en detrimento de las comunidades autónomas. Ha admitido que CiU está de acuerdo con "algunas medidas concretas" en materia fiscal, si bien lamenta poca concreción sobre cómo va a llevar a cabo propuestas anunciadas y cómo las va a financiar. También ha echado en falta que Rajoy "no haya sido capaz" de dirigirse a la ciudadanía en términos de 'sangre, sudor y lágrimas'. "Se ha callado las medidas duras y ha dicho las cosas que sabía que iban a agradar", como la revisión de las pensiones. Eso sí, Duran no ha ocultado su "profunda preocupación" por lo que considera una tendencia a la "recentralización" de competencias actualmente en manos de las autonomía y por la falta de menciones a la pluralidad o la diversidad. "Nos preocupa enormemente porque apreciamos un olor de recentralización", ha reconocido.
Dolors Camats, portavoz de ICV-EUiA: Ha augurado que el futuro presidente aplicará la misma política "de recortes" que está siguiendo Artur Mas, y que la única diferencia entre ambos será que uno los anuncia en catalán y el otro lo hará en castellano. "Nuestro trabajo será decir que esto es falso, que los recortes traen más injusticia social y nos están llevando a las puertas de una recesión".
Gaspar Llamazares , diputado de Izquierda Unida: Ha criticado que Rajoy se haya referido al déficit y a la recesión y haya propuesto más ajustes y reformas. Una iniciativa que, a su juicio, es una "cura de adelgazamiento para la anorexia". Además, ha lamentado que todo se vaya a recortar menos las pensiones y que el "único" compromiso de gasto del próximo Gobierno haya sido la prórroga y el ajuste presupuestario con revalorización de las pensiones. Ha criticado que no haya habido ninguna referencia a la política antiterrorista aunque ha reconocido el "justo recuerdo" de Rajoy hacia las víctimas y el "gesto de respeto" hacia el Gobierno saliente de José Luis Rodríguez Zapatero. No obstante, se ha preguntado si estas dos referencias son la "nueva página" que demandan las "urnas y la Unión Europea". "En definitiva, ajuste hasta el rigor mortis al empleo y la economía, y excusa para recortar lo social adornando con retórica de diálogo. La solemnidad de lo obvio vuelve: crisis, ajuste, rigor, diálogo vació, nueva España. Nada de terrorismo", ha zanjado.
Josu Erkoreka, portavoz del PNV: Ha criticado "el empeño" del futuro presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, de clarificarlo todo en términos estrictamente castellano parlantes y le ha recordado que "en euskera al pan se le llama ogía y al vino ardoa". Ha expresado su preocupación por que el nuevo Ejecutivo "aproveche" la crisis económica como "coartada" para hacer "tabla rasa" del Estado autonómico y hacer recuperar a las instituciones centrales competencias que estaban en manos de las autonomías. Ha asegurado que el discurso de Rajoy ha confirmado al PNV en sus "peores impresiones" y ha señalado que en el programa expuesto se han distinguido dos bloques: "En lo que se ha refugiado en la abstención y en lo que ha apuntado alguna concreción". En este sentido, ha criticado que Rajoy siga en la "indefinición y la ambigüedad".
Alfred Bosch, portavoz de ERC: Ha censurado que Rajoy quiera centrar su proyecto en una "noción muy centralísima y españolísima" del Estado y que no haya mencionado ni una sola vez a Cataluña. "Es la España que vuelve atrás, que retrocede, y nosotros no cabemos y queremos salir de esta España", ha proclamado. Según Bosch, Rajoy ha repetido "los tópicos de siempre" y que "más hieren" a los catalanes. Se ha quejado de que el líder del PP haya hecho caso omiso al pacto fiscal con Cataluña y se haya inclinado por "recentralizar y armonizar, que son eufemismos para ya sabemos qué". "Se ha dicho también que dice que tenemos que comer cuatro con el dinero de dos. Sospechamos quienes serán los dos que pondrán el dinero", ha dicho Bosch en alusión a Cataluña y País Vasco.
Francisco Jorquera, diputado del BNG: Sostiene que Rajoy ha ignorado "aspectos clave" para Galicia, como "el mapa de infraestructuras" y el sector naval, y en cambio ha avanzado un "ataque al autogobierno" de las autonomías y una apuesta por la "privatización y precarización" de servicios públicos. Tras señalar la presencia de "eufemismos" en el discurso de Rajoy y la necesidad de "leer entre líneas", ha resumido su contenido en la "renuncia" al papel de la inversión pública productiva y la inversión social, así como a una política impositiva para dotar de recursos a las administraciones públicas "más justa y equitativa". Frente a ello, advierte una apuesta por una "privatización progresiva de empresas y organismos públicos y la precarización" de los servicios que ofrecen. "Nuestra valoración no puede ser más negativa", ha sentenciado al tiempo que ha adelantado que el discurso de su partido será "muy crítico" y su voto en contra en la sesión de investidura.
Rosa Díez, portavoz de UPyD: Ha reprochado a Rajoy no haber hecho ninguna referencia durante su discurso de Investidura a la "crisis política" y ha lamentado la falta de "concreción" en las medidas que pretende aplicar, lo que augura un mandato con "las viejas recetas de siempre". "Cambiamos algo para que no cambie nada". A su juicio, el líder del PP pretende "seguir haciendo lo mismo" con pequeñas modificaciones y mantener "las recetas que no han resuelto ninguno de los problemas". "Si considera que hoy ha habido claridad y transparencia, mal vamos", ha advertido antes de asegurar que, tras las palabras del futuro presidente del Gobierno, continúa sin saber a qué atenerse. "Si esto es llamar al pan, pan, y al vino, vino, el pan es de molde y el vino tiene agua"."No ha habido ninguna apelación rigurosa o reconocimiento a la necesidad de resolver la crisis política".
Carlos Salvador, diputado de UPN: Ha elogiado el discurso con el que ha abierto el debate el candidato destacando su "ambición" su "sentido común" y la oferta de diálogo que ha hecho al resto de fuerzas políticas. Desde su punto de vista, Rajoy ha hecho una exposición "sensata" en la que ha desgranado una serie de medidas que se sitúan "entre lo urgente y no necesario" y que ha esbozado lo que, desde su punto de vista, ha de ser "una tarea de país más que una tarea de gobierno".
Ana Oramas, representante de Coalición Canaria: Ha tachado el discurso de "buenismo" y ha considerado que Rajoy "debería haber dicho a los españoles dónde hará los recortes", antes de condicionar su apoyo a los compromisos que Rajoy asuma con Canarias. Para Oramas, además de cuestiones como la actualización de las pensiones o las exenciones fiscales, el futuro presidente del Gobierno debería haber abordado durante su discurso el ajuste fiscal que pretende aplicar para hacer posible el ahorro necesario, que según ha recordado "será el doble" que el que tuvo que ponerse en marcha el pasado año. Pero además, ha reconocido su "preocupación enorme" por el anuncio de la reducción de la cartera básica de prestaciones sanitarias y la posibilidad de que no se garantice la misma prestación en todas las comunidades autónomas.
Uxue Barkos, portavoz de Geroa Bai: Se ha posicionado en contra de la investidura ya que cree que "el PP pretende utilizar esta crisis como coartada para un proceso de recentralización", no se sabe de qué "dimensión y profundidad". Ha criticado el "silencio" de Rajoy sobre el fin de ETA o sobre otros aspectos como la viabilidad o no de la ley de dependencia. "Son silencios que nos preocupan y que nos llevan de forma inequívoca al voto en contra", confirmó.
Enrique Álvarez Sostres, diputado de Foro de Ciudadanos: Ha anunciado que votará a favor de la investidura de Rajoy y ha alabado la defensa que ha hecho el líder del PP de la simetría del Estado o que de la crisis se sale "apoyándonos mutuamente" y no unas autonomías a costa de otras. Ha destacado que Rajoy haya aludido al final de su discurso a una cuestión prioritaria para el FAC como es la demanda de que no haya asimetrías en el Estado y que no haya comunidades distintas de otras.
Joan Baldoví, el diputado de Equo-Compromís: Ha calificado de "muy rancio" y de "muy centralizador" el discurso con el que, ha dicho, Rajoy ha intentado "contentar más a los bancos y a los mercados que a las personas".