Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Editorial

Buena pesca

Actualizado:

La investidura de Mariano Rajoy como sexto presidente de la democracia dará inicio real a una legislatura que desafía al PP con las incertidumbres económicas a las que el nuevo gobierno se enfrentará el 2012 aun a pesar de contar con la seguridad de la mayoría absoluta. Pocas comparecencias parlamentarias han suscitado mayor expectativa que la presentación de su proyecto de gobierno por parte de Rajoy. Desde el momento en que mañana suba a la tribuna del Congreso se verá interpelado por la sociedad y por los demás grupos de la Cámara a responder con claridad a cuantas preguntas ha eludido a la espera de hacerse cargo del poder ejecutivo. La nitidez de su exposición merecerá una primera puntuación tanto por parte de los españoles como de cuantos actores esperan las señales de partida de la alternancia política en España. Es más que probable que Rajoy remita a los primeros consejos de ministros, al previo conocimiento del déficit con el que se cierre el ejercicio y a la elaboración del nuevo cuadro macroeconómico para aclarar algunos extremos de su actuación inmediata en materia económica y social. Pero no podrá posponer demasiado los primeros signos de contención y ajuste que aplique o descarte en torno a la actualización de las pensiones o a las retribuciones de los funcionarios públicos para el próximo año. Mariano Rajoy y su partido obtuvieron un rotundo éxito electoral abogando por el cambio de gobierno en busca de una mayor confianza en el futuro del país. Pero lo que el país necesita ahora es un gobierno decidido, dispuesto y capaz para adoptar políticas de reforma al ritmo vivo que exigen los acontecimientos. La apelación genérica al sacrificio colectivo y la aplicación de medidas al albur de las dificultades que se sucedan no valdrá de mucho si la ciudadanía no se encuentra con un gobierno en condiciones de orientar los pasos del conjunto del país. El pleno de investidura dará cuenta de la relación entre coincidencias y divergencias con la que se inaugurará el mandato de Rajoy. Pero serán la estructura y composición del gobierno que nombre las que la próxima semana indicarán la solidez y solvencia ejecutiva del nuevo presidente.

La negociación sobre las cuotas pesqueras para 2012 en el marco europeo ha dado lugar a un acuerdo plenamente satisfactorio para el sector en España gracias, sin duda, al celo con el que la ministra Aguilar se condujo ante la comisaria Damanaki. Los cupos fijados para las distintas especies permiten a armadores y pescadores afrontar el próximo año con un margen suficiente como para rentabilizar su esfuerzo y el coste que implica cada desamarre. La sujeción de las instituciones al criterio que establezcan los científicos para asegurar la sostenibilidad de la extracción pesquera constituye un requisito que la propia industria ha ido haciendo suyo en tanto que es la mejor garantía para su continuidad a medio y largo plazo. Pero por eso mismo los responsables públicos no deberían excederse en su afán conservador mucho más allá de lo que aconsejen las ciencias del mar. Por otra parte, la ineludible actualización del volumen de pesca correspondiente a cada especie precisa asentarse sobre previsiones y compromisos plurianuales que permitan a las empresas pesqueras, de transformación y subsidiarias, planificar sus inversiones, modernizarse e implantar estrategias de pesca con mayor perspectiva.