Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
ESPAÑA

Conde-Pumpido cesa como fiscal general

Los siete años y medio en el cargo han estado marcados por la negociación con ETA y los casos contra la corrupción política

M. B.
MADRID.Actualizado:

El ya exfiscal general del Estado, Candido Conde-Pumpido, regresará al Tribunal Supremo tras aprobar el Gobierno su cese al frente del Ministerio Público. La decisión tomada ayer en el Consejo de Ministros cumple con la reforma del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal de 2007, que establece que el mandato del fiscal general se limita a un periodo de cuatro años no renovable o que este se irá «cuando cese el Gobierno que lo hubiera elegido», algo que ocurrirá el miércoles.

El cese de Conde-Pumpido será oficial en el Boletín Oficial de este sábado, que debería incluir los acuerdos del Consejo de Ministros de ayer. Fuentes del Ministerio Público confirmaron que el exfiscal general tiene previsto volver a la carrera judicial y ocupar la plaza que dejó como magistrado en la Sala Penal del Tribunal Supremo, a la que entró en 1995.

«En cuanto el Gobierno cese de manera efectiva y antes de que tome posesión el nuevo presidente, yo cesaré y me incorporaré a la Sala Segunda del Supremo con mucho interés y muchas ganas, porque es el mejor tribunal que hay en España y yo diría que en el mundo», dijo a finales de noviembre.

En la picota

Hasta que el Gobierno de Rajoy proponga la designación del nuevo fiscal general, algo que se pospondrá a enero, será el teniente fiscal del Supremo, Juan José Martín Casallo, quien esté al frente del Ministerio Público.

Conde-Pumpido fue nombrado el 23 de abril de 2004, cinco semanas después de la llegada al poder de José Luis Rodríguez Zapatero. Su mandato no ha sido especialmente llevadero. Varios han sido los acontecimientos que le pusieron en el ojo del huracán. El primero en 2006 con la tregua de ETA. En este proceso se le recuerda una frase muy criticada: «Hay que mancharse las togas con el polvo del camino».

Sobre ETA, también causaron polémica unas declaraciones suyas en 2009, cuando denunció que la Fiscalía se tenía que apoyar únicamente en la Guardia Civil porque la Policía solo respondía a las peticiones del «juez instructor», en velada referencia a Baltasar Garzón.

Y desde 2009 hasta ahora, prácticamente, las críticas del PP han subido de tono tras las operaciones de anticorrupción contra miembros de su partido, como el 'caso Gürtel'.