Una persona dependiente recibe ayuda. / Archivo
LEY DE PERSONAS DEPENDIENTES

Las ayudas a la dependencia aumentan en 900 millones en 2011

La Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales ha hecho público un estudio sobre el coste de la dependencia por comunidades

BARCELONA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Las ayudas a la dependencia costaron en el año 2010 unos 6.000 millones de euros, una cifra que en 2011 se habrá incrementado en unos 900 millones, según cálculos de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, que ha estimado que el incremento de este año debería haber sido de unos 2.000 millones.

Esta asociación ha hecho hoy público un estudio sobre el coste de la dependencia por comunidades autónomas, a partir de los precios medios de los servicios y las prestaciones "porque no hay otra forma de hacerlo si las comunidades no ofrecen datos reales". De acuerdo con esta asociación, que ha señalado que la de Dependencia es "una magnífica ley mal gestionada", el coste mensual por persona atendida de media en España es de 748 euros.

Constata además el informe la ralentización de la ley, pero también que la situación por comunidades autónomas es muy desigual, y mantiene que hay comunidades en las que el coste mensual por persona atendida en menor que la media nacional y sin embargo atienden a los dependientes en condiciones óptimas, y citan en concreto el caso de Castilla y León.

La Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales ha observado que un coste más bajo no es síntoma de peor atención, sino de un catálogo de prestaciones equilibrado entre las ayudas económicas y los servicios. "Lo que no es de recibo" según esta asociación es que cinco años después de aprobarse la ley, comunidades como Aragón, Baleares, Canarias, Valencia o Murcia no hayan registrado bajo esa legislación ningún atendido con ayuda a domicilio, "que no es caro y es muy adecuado en algunas situaciones".

Castilla y León, la más eficiente

Frente a esas situaciones, la Asociación ha observado que Castilla y León tiene la mejor ratio coste eficiencia, menor lista de espera, mayor cobertura y alta variedad de servicios y prestaciones, y que además lo hace con un menor coste medio. Algunas comunidades "han perdido el tren y ahora se acercan momentos económicos duros y lo tendrán complicado", mientras que otras, según los gerentes de servicios sociales las que se apoyaron en las entidades locales para organizar su sistema, tienen las mejores cifras (Castilla y León y el País Vasco).

Sus cálculos indican que en 2011 tendrán un incremento de 900 millones cuando deberían haber sido 2.000, y concluyen que la "ley no parece cara, pero muy pocos empiezan a considerarla como un motor para el empleo y a distinguir con claridad gasto de inversión".

La asociación de gerentes ha concluido además que el sistema sanitario es "buenísimo" para pacientes agudos, pero no para crónicos, para lo que no está preparado y sale carísimo, y ha asegurado que si fueran atendidos en el sistema de servicios sociales "estarían mejor y saldría más barato".