El coste laboral sube un 1,5% por las indemnizaciones
País Vasco y Madrid, las comunidades con los sueldos más altos, frente a Extremadura y Canarias, que tienen los más bajos
MADRIDActualizado:El coste laboral medio por trabajador y mes (que incluye las remuneraciones y las cotizaciones sociales) ascendió a 2.456,91 euros en el tercer trimestre del año, lo que supone un aumento del 1,5% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE). Es el tercer trimestre consecutivo en el que el coste laboral registra incrementos interanuales. En los dos primeros trimestres del año, el coste laboral por trabajador y mes subió un 0,8%, poniendo fin a las caídas del 0,3% que se registraron en los últimos dos trimestres de 2010, las primeras desde que comenzó a elaborarse esta estadística, en el año 2000.
Del total del coste laboral, el coste salarial (que comprende todas las remuneraciones, tanto en metálico como en especie) creció un 1,2% y alcanzó los 1.800,84 euros, mientras que los otros costes aumentaron un 2,2%, hasta los 656,02 euros. El coste salarial ordinario, es decir, sin pagos extraordinarios ni atrasados, subió un 1,3% en tasa interanual, hasta 1.641,19 euros.
Según los datos del INE, los costes laborales por hora de trabajo efectiva aumentaron un 4,8% respecto al tercer trimestre del año anterior y se situaron en 20,20 euros, debido a que el número de horas efectivas de trabajo descendió un 3,2% por vacaciones y fiestas disfrutadas.
La industria, la que más sube
Por sectores de actividad, la industria es el sector que presentó en el tercer trimestre el mayor aumento del coste laboral total, al crecer éste un 2,2%, hasta los 2.796,76 euros. Según el INE, en este sector se produjo el mayor crecimiento del coste salarial total (+2,8%) y el menor de los otros costes (+0,6%) por la bajada, especialmente, de las indemnizaciones por despido. En la construcción, el coste laboral subió un 1,8%, hasta los 2.517,27 euros, mientras que en los servicios subió un 1,4% y se situó en 2.381,58 euros. En el tercer trimestre, los salarios más elevados correspondieron a la industria (2.061,57 euros por trabajador y mes), seguida de los servicios (1.755,11 euros) y la construcción (1.728,5 euros).
Por comunidades autónomas, los costes laborales más altos los registraron País Vasco (2.979,17 euros por trabajador y mes), Madrid (2.815,29 euros), Navarra (2.592,92 euros) y Cataluña (2.578,06 euros), mientras que los más bajos se dieron en Extremadura (2.075,78 euros) y Canarias (2.077,73 euros). Por su parte, los salarios más elevados también correspondieron a País Vasco (2.192,14 euros por trabajador y mes), Madrid (2.096,94 euros por trabajador y mes) y Navarra (1.905,99 euros). Por su parte, los más bajos se situaron en Canarias (1.523,61 euros) y Extremadura (1.519,78 euros).
Jornada semanal de 35,2 horas
Según los datos de Estadística, la jornada semanal media pactada (considerando conjuntamente tiempo completo y parcial) alcanzó las 35,2 horas en el tercer trimestre, perdiéndose una media de 7,4 horas por semana, la mayoría por vacaciones y fiestas disfrutadas. Si se añaden las horas extras y se restan las horas perdidas, la jornada se reduce a 28 horas efectivas de trabajo.
Según el tipo de jornada, la diferencia salarial entre los trabajadores a tiempo completo y parcial es de 5,11 euros por hora, con 15,40 euros por hora para los primeros, y 10,29 euros para los segundos. Los trabajadores a tiempo completo prácticamente duplican las horas de trabajo efectivo realizadas por los trabajadores a tiempo parcial, con 30,5 horas semanales frente a 17,2 horas.