Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Interior de la Bolsa de Madrid. / Efe
mercados | madrid

¿Y si Draghi estuviera haciendo bien las cosas?

El Ibex consolida los 8.200 puntos en una jornada positiva debido a los avances en los títulos de los grandes de la banca

CRISTINA VALLEJO
MADRIDActualizado:

Los índices de renta variable europeos rebotaron hoy después de tres días consecutivos de descensos. De todos los indicadores, el mejor fue el PSI-20 de Lisboa, que se apuntó un 1,41%. A continuación, el Ftse Mib de Milán, que registró un avance del 1,37%. El Dax alemán, por su parte, ganó un 0,98%. Mientras, el Ibex-35 avanzó un 0,84%, para dar un último cambio en los 8.250,40 puntos. Menores ascensos registraron tanto el Cac 40 francés como el Ftse 100 británico, que se apuntaron un 0,76% y un 0,63%, respectivamente.

En la sesión de hoy ayudó tanto la agenda macroeconómica como el mercado de deuda. Así, desde el primer frente, en Europa, los índices de gestores de compras del sector servicios y del manufacturero. Ambos superaron expectativas, aunque ambos se sitúan por debajo de los 50 puntos, lo que indica que se encuentran en terreno contractivo. Aunque hay algún matiz importante que analizar: en Alemania y en Francia, aunque el sector industrial si está por debajo de 50, el sector servicios, no. La agenda estadounidense trajo buenas noticias en el capítulo de empleo, con un paro semanal que subió menos de lo esperado por los analistas. En el sector industrial hubo referencias mixtas: por un lado, la producción industrial cayó un 0,2% en noviembre, cuando se esperaba un avance del 0,1%, pero el índice manufacturero Empire State subió mucho más de lo previsto desde 0,61 puntos hasta 9,53, cuando se esperaba que se quedara en los 3 puntos. Y algo similar sucedió con el índice de actividad de la Fed de Filadelfia.

Y la otra gran buena noticia del día vino de la mano del Tesoro español, que colocó 6.000 millones de euros en deuda, por encima del techo oficial, situado en los 3.500 millones de euros. Por un lado, vendió bonos a cuatro años con una rentabilidad media del 4,023%, por debajo del 5,276% de la anterior emisión realizada a principios de mes. También colocó bonos a diez años con una rentabilidad media del 5,239%, algo por encima del 5,006% de la anterior emisión, que tuvo lugar en septiembre.

Y otra emisión de bonos a diez años con un interés del 5,545%, frente al 5,433% en la última emisión de esta referencia en octubre. Pero la mejor noticia de todas fue la fuerte demanda. De hecho, José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España, confesó: "Aunque esperaba una demanda elevada, admito que me ha sorprendido bastante. También los tipos de interés, considerando que en alguna de las referencias estaban por encima en secundario". Y, además, la subasta sin duda marca importantes diferencias con la de Italia de ayer. De ahí que la prima de riesgo de Italia con respecto a España subiera de nuevo hasta los 113 puntos básicos. Aunque también es verdad que el resultado de la subasta española ayudó tanto a que bajara la prima de riesgo de España como la de Italia.

Así, la prima de riesgo de la deuda española, que comenzaba la sesión cerca de los 380 puntos básicos, bajó hasta los 348. El interés de los bonos españoles a diez años bajó en el mercado secundario del 5,68% hasta el 5,43%. Mientras, la prima de riesgo de la deuda italiana, que comenzaba la sesión tentando los 500 puntos básicos, al cierre se situaba en los 462, con la rentabilidad de los bonos a diez años en el 6,57%.

La barra libre del BCE

Como dicen algunos analistas, los resultados de las subastas de España implican que muchos bancos están empezando a utilizar bien las medidas extraordinarias de liquidez del Banco Central Europeo. Con la barra libre que proporciona la autoridad monetaria europea, los bancos se financian muy barato y destinan ese dinero a comprar deuda pública, con la que reciben rentabilidades muy interesantes. Y gana todo el mundo: los bancos, pero también los Estados, que ven reducido su coste de financición, aunque sea de manera moderada y lenta.

Viendo en el boletín mensual del BCE al detalle las medidas que la semana pasada anunció su presidente, Mario Draghi, muchos analistas ahora opinan que, verdaderamente, el mercado dispone de un "bazoca" mucho más potente que la monetización directa de deuda que se ha realizado en Estados Unidos y en Inglaterra.

El interés de los bonos alemanes subió dos décimas, hasta el 1,94%. En el mercado de divisas, el euro recuperó el nivel de 1,30 dólares al cierre de la sesión. Y en ello también tuvo que ver el buen resultado de la subasta de deuda española.

También en la subida de las Bolsas. Porque, sí, el Ibex comenzó la jornada queriendo rebotar, pero con debilidad. No fue hasta que se supo el resultado de la subasta del Tesoro cuando el indicador se puso a subir con decisión, hasta marcar máximos de la jornada casi a las tres de la tarde por encima de los 8.300 puntos. Luego se debilitó, pero no demasiado.

En el selectivo español, sólo siete valores cerraron la sesión con descensos. El que más cayó fue Telefónica, que perdió casi un 1%, una sesión después de anunciar una rebaja de su dividendo. A continuación, Acciona, que perdió un 0,66%. Mientras, Mediaset se dejó un 0,38%. Repsol, Grifols, Acerinox y Bankia completaron la lista de valores en rojo con pérdidas de menos de un 0,2%.

En el otro lado de la tabla, Mapfre lideró los ascensos, con una revalorización del 4,43%. A continuación, Sacyr Vallehermoso, con un repunte del 2,74%. Entre los grandes valores, el mejor fue BBVA, que ganó un 2,39%. En general, todos los valores del sector financiero tuvieron un muy buen comportamiento: las ganancias de Bankinter, CaixaBank y el Sabadell rozaron los dos puntos porcentuales, mientras que el Santander se apuntó un 1,53% y el Popular, un 1,24%. Al cierre de la sesión, S&P bajaba la calificación crediticia de las entidades financieras del Ibex, a excepción de los dos grandes.

Entre las grandes compañías en positivo, destacó Inditex, con una revalorización de un 2,33%. El mercado le sigue premiando por sus buenos resultados incluso en tiempos de crisis, mientras que Iberdrola ganó un 0,91%.

Fuera del selectivo, Ezentis lideró las ganancias: se disparó más de un 9%. Mientras, NH Hoteles rebotó un 6%. En el otro lado de la tabla, el Banco de Valencia, con un recorte del 8%.

En el mercado de materias primas, el oro se mantuvo por debajo de los 1.600 dólares por onza, mientras que el barril de Brent, de referencia en Europa, se cambia por algo más de 104 dólares, y el barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, por 94 dólares.