Los españoles pierden poder adquisitivo respecto de la UE
MADRID.Actualizado:Por tercer año consecutivo, los españoles vieron reducido en 2010 su poder adquisitivo, que descendió tres puntos porcentuales respecto de 2009 por efecto de la crisis económica y las subidas de precios, hasta situarse en la media (100%) de los veintisiete países de la UE. Este nuevo descenso refleja el paulatino empobrecimiento que han sufrido los españoles desde que comenzó la crisis, sobre todo en comparación con el resto de la zona euro. El PIB por habitante de España, expresado en poder de compra, es ya ocho puntos porcentuales menor que la media (108%) de los diecisiete países que comparten divisa.
La riqueza per cápita de los españoles acumula una caída de cinco puntos desde 2007, cuando alcanzó el 105%, su valor máximo desde que hay registros, según datos de Eurostat. Además de las dificultades económicas, en el descenso de 2010 influyó la inflación, que superó la media de los países de la moneda única. El Índice de Precios al Consumo armonizado de la zona euro marcó ese año un 2,2%, pero en España fue siete décimas mayor (2,9%).
Los españoles se alejan cada vez más en el ranking de riqueza de los países del llamado núcleo duro europeo. El PIB per cápita en poder de compra de los alemanes sigue al alza y escala dos puntos, hasta el 118% de la media europea; Francia se mantiene en el 108% y -fuera del euro- Reino Unido subre un punto, hasta el 112%.
El nivel de los españoles sigue un punto por debajo de la zarandeada Italia (que pierde tres unidades y baja al 101%) y supera por la mínima el de Chipre (99%). Muy por detrás se sitúan las economías del euro más sacudidas por la crisis: Grecia (90%) y Portugal (80%). El tercer país rescatado, Irlanda, supera de largo la media europea y -pese a todas sus dificultades- exhibe un flamante 128%, el tercer mejor resultado de los Veintisiete.
Un año más Luxemburgo es el país con mayor riqueza por habitante, con un registro que casi triplica la media comunitaria (271%) y una subida interanual de cinco puntos respecto de 2009. Le siguen Países Bajos (133%), Irlanda (128%), Dinamarca (127%), Austria (126%) y Suecia (123%), con niveles entre un 20% y un 30% superiores a la media. En el siguiente escalón -entre un 15% y un 20% por encima de la media- están Bélgica (119%), Alemania (118%) y Finlandia (115%).
Entre un 10% y un 20% por debajo de la media comunitaria están, además de Grecia y Portugal, Eslovenia (85%), Malta (83%) y República Checa (80%). Los peores registros de la UE en cuanto a riqueza por habitante son para Eslovaquia (74% de la media europea), Hungría (65%), Estonia (64%), Polonia (63%), Lituania (57%), Letonia (51%), Rumanía (46%) y Bulgaria (44%).