La desconfianza de las agencias de rating hunde las bolsas y dispara la prima de riesgo
Entre el estancamiento y la recesión, las perspectivas económicas para el próximo año se ensombrecen
MADRID.Actualizado:Los acuerdos de la cumbre europea de Bruselas que debía atajar la crisis de la deuda no han dejado huella en el ánimo de los inversores. Ha bastado la ratificación de la desconfianza de las agencias calificadoras para arrasar con el moderado optimismo del viernes pasado. La prima de riesgo de España escaló en algunos momentos los 400 puntos, aunque al cierre de las Bolsas se quedaba en 376 unidades, 14 más que en la apertura, mientras la de Italia concluyó en 453. De poco sirvió que el Tesoro del país transalpino consiguiera colocar a un tipo de interés más bajo títulos a doce meses por importe total de 7.000 millones de euros. En España, una colocación de letras a 12 y 18 meses por hasta 4.250 millones está prevista para hoy.
La escalada del coste de la financiación en los mercados secundarios tiñó de rojo los indicadores bursátiles desde primera hora de la mañana de ayer. Las ventas dominaron en todos los parqués europeos y el contagio se propagó al otro lado del Atlántico. El Ibex 35 de la Bolsa de Madrid cedió el 3,11% y cerró en 8.381 puntos, muy por debajo del nivel de referencia de las 8.500 unidades y la caída en lo que va de año ya se acerca al 15%.
Peor aún se comportaron los parqués de Milán, que registró un retroceso del 3,8%, y de Francfort, donde el desplome del índice de referencia fue del 3,4%. Descensos también significativos se produjeron en París, con una caída del 2,6% del CAC-40 y Londres, donde el Fotsie retrocedía el 1,8%.
Las firmas norteamericanas de rating tardaron poco en expresar sus recelos sobre las conclusiones de la cumbre europea. Ya en el arranque de la primera jornada semanal, Moody´s enfrió los ánimos de los inversores con un comunicado muy duro. «La ausencia de medidas para estabilizar a los mercados a corto plazo significa que la zona euro, y la Unión Europea en general, siguen sometidos a nuevos choques, mientras se mantienen al alza los riesgos para la cohesión», afirmó.
En consecuencia, Moody´s persiste en su idea de revisar a la baja, en el primer trimestre de 2012, las 'notas' que atribuye a la deuda soberana de los Veintisiete y de todos y cada uno de los países que integran la zona euro.
«Insuficiente»
Para el economista jefe de Standard & Poor´s, la firma que la pasada semana puso en vigilancia, con perspectiva negativa, la calificación de quince países de la zona euro -incluidos los que mantienen el nivel de excelencia de la triple A-, el acuerdo alcanzado en el Consejo Europeo «es insuficiente». Jean-Michel Six matizó que se puede considerar un paso adelante, pero consideró necesario otro 'shock' para que todos los países caminen por la misma senda.
Francia atribuye al contagio las tensiones que soporta en los mercados financieros. El presidente Nicolas Sarkozy declaró, en entrevista al diario 'Le Monde', que una eventual pérdida de la nota AAA para la deuda soberana gala supondría para el país «una dificultad más, pero no insuperable», y una situación a la que hará frente «con sangre fría».
La crisis de la deuda soberana ya hace estragos en la economía real. Sobre España, la agencia de calificación Fitch ha recortado las expectativas y calcula ahora que la economía se estancará el próximo año, y apenas repuntará el 1% el siguiente. Pero la firma también considera posible que, en un escenario de estrés, el Producto Interior Bruto español pueda caer el 1,7% en 2012. A esa situación se llegaría si se intensificara la tormenta de los mercados, los índices bursátiles se depreciaran un 30%, la financiación a empresas y familias experimentara un encarecimiento de 200 puntos básicos y la prima de riesgo repuntara en similar proporción.
Entre el estancamiento y la recesión se mueven las previsiones de la mayoría de los expertos. Respecto a España, el grupo que colabora con la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) ya apunta una caída intertrimestral del Producto Interior Bruto de una décima en los meses de octubre a diciembre. La proyección para el conjunto de 2012 se recorta desde el 1% anterior al 0,2%. De los 18 expertos que aportan sus opiniones, cinco se decantan por el 'crecimiento cero', y otros cinco sugieren que la economía española entrará en recesión.