Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
urbanismo

Los empresarios piden al Consistorio la puesta en valor de suelo industrial

Subrayan la necesidad de agilizar la urbanización de los cinco millones de metros existentes, algo que esperan desde hace casi cuatro años

ENRIQUE ESTEBAN eesteban@lavozdigital.es
JEREZ.Actualizado:

Jerez cuenta ahora mismo con un total de cinco millones de metros cuadrados de suelo industrial -3,5 millones de suelo industrial urbanizable sectorizado y 1,5 millones no sectorizado- que hay que poner en carga lo antes posible para que los empresarios puedan instalar sus proyectos. El gobierno municipal es consciente de ello y en el medio año que lleva de legislatura trata de agilizar por todos los medios los trámites, ya que los inversores esperan desde hace entre tres y cuatro años que se cumplan sus peticiones.

«La ciudad tiene recursos para salir adelante», subraya el responsable en Jerez de la Confederación de Empresarios de Cádiz (CEC), Juan Núñez. Hay que tener en cuenta que la puesta en carga de este suelo industrial es una de las principales herramientas para la recuperación económica, pues la instalación de empresas es clave para la generación de empleo en una zona especialmente azotada por la crisis económica.

«El suelo tiene que esperar a las empresas y no al revés», recalca en este sentido el responsable de la CEC en Jerez, no obstante más optimista tras la reunión mantenida recientemente con responsables municipales para abordar la agilización de los trámites para el Polo Aeronáutico.

Ciudad del Transporte

Ahora mismo, la principal bolsa de suelo disponible son los 80.000 metros cuadrados que dejó libres Zahav en la Ciudad del Transporte. En principio, la empresa mejor posicionada para instalarse allí es Ecopuertas Jerez, aunque el Ayuntamiento no ha vuelto a tener noticias de la firma.

Núñez indica no obstante que «también hay otras dos empresas más pequeñas que están interesadas en instalarse allí» y que podrían compartir espacio junto a Zahav y Ecopuertas Jerez, si finalmente se materializa esta inversión. «El espacio que piden es de 3.000 y de 5.000 metros y vamos a tener una reunión próximamente para abordar este tema», anuncia.

En cuanto al resto de terrenos, los empresarios insisten en que «hay cinco millones de metros cuadrados sin urbanizar» y las actuaciones «no pueden esperar más».

No se puede olvidar que, si bien durante la pasada legislatura culminó el proceso de planeamiento y desarrollo del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), faltó el impulso para que el citado plan se materializara.

El actual delegado de Urbanismo, Antonio Saldaña, se comprometió nada más tomar posesión a agilizar las soluciones para hacer de Jerez una ciudad «atractiva» y en agosto, la junta de gobierno local dio luz verde a la aprobación inicial del proyecto de reparcelación del sector El Carrerista (junto con el posterior proyecto de urbanización) que va a posibilitar la puesta en valor de 291.724 metros cuadrados de suelo industrial de los cinco millones mencionados. Esta zona de uso para actividad económica, situada al norte del Parque Empresarial, es una de las más importantes en este sentido.

También entonces se ratificó el proyecto de reparcelación del Sector Mirabal, ubicado al este de La Marquesa, y promovido por la iniciativa privada. Ello permitirá el desarrollo de 536.752 metros cuadrados, lo que a la vez posibilitará la construcción de unas 2.000 viviendas, de las cuales el 30 por ciento serán protegidas.

Respecto a las demandas de los empresarios, generalmente se trata de pequeñas y medianas empresas de la zona, formadas por jóvenes o mayores emprendedores, que pueden necesitar desde una nave de 500 metros hasta 5.000.

Hay que tener en cuenta que la ciudad es una de las que tiene más capacidad de generar economía por la gran cantidad de suelo industrial de que dispone, por lo que resulta paradójico que en todos estos años no se le haya dado una solución a este asunto, aunque la crisis económica ha tenido mucho que ver.

«Sabemos que el Ayuntamiento está barajando distintas fórmulas ante la escasez de dinero en las arcas municipales, como la cooperación público-privada, pero esto tiene que ponerse en marcha cuanto antes», subraya por último Núñez.

Otra de las complicaciones que han surgido en los últimos tiempos ha sido un nuevo desvío de fondos de 1,8 millones de euros en ayudas para suelo industrial, una actuación del anterior gobierno socialista denunciada por el actual gobierno popular. Se trata de una cantidad que liberó -y que ahora reclama- el Estado a través del Programa de Ayudas la Reindustrialización.