Griñán, junto a las consejeras Clara Aguilera y Mar Moreno. :: EFE
ANDALUCÍA

La crisis recorta la presencia de mujeres en el puente de mando

La proporción aumenta a favor del género masculino en parlamentos, ayuntamientos y organismos públicos

SEVILLA. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Cuando se constituya el Congreso el próximo día 13 habrá 125 mujeres ocupando escaño, una menos que en 2008 y el mismo número que en 2004. La variación es mínima, pero en 2004 no existía la Ley de Igualdad que obliga a los partidos a una proporción de hombres y mujeres en las listas que no sea mayor del 60% o menor del 40% en cada tramo de cinco puestos de sus candidaturas. Una norma para evitar que uno u otro género copen los puestos de salida y así se cumpla la paridad. Los resultados no reflejan ese objetivo, mucho menos en Andalucía.

Las mujeres en el Congreso solo suponen el 35,6% de los 350 diputados, lejos del 40% mínimo. Lo mismo que en el Senado: 133 hombres y 75 mujeres. El presidente de la Junta, José Antonio Griñán, recriminaba días pasados a su partido, el PSOE, porque las listas electorales del 20N eran poco femeninas. Pero es que en Andalucía, donde la Ley de Igualdad va más lejos con las listas cremallera, el porcentaje es menor: Solo 19 diputadas en sus 60 escaños. Ni un tercio.

Hace ya tiempo que la presencia de las mujeres en las instituciones dejó de ser noticia. Pero el 20N puso de manifiesto una tendencia de los últimos meses que coincide con los recortes por la crisis financiera y el paro. Es la tendencia a recortar presencia femenina en el puente de mando y puestos representativos de la actividad pública, en general de España y, en particular, de Andalucía. Así lo recoge el Informe de Evaluación de Impacto de Género que acompaña al proyecto de Ley del Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía para 2012.

Cámaras autonómicas

En dicho estudio se hace un repaso estadístico a los resultados de las municipales y autonómicas celebradas el 22 de mayo. Las generales fueron posteriores al estudio. El texto subraya el cumplimiento generalizado de los parlamentos con el objetivo de la paridad, aunque sigan predominando en ellos los hombres. Así destaca que el 43% de los escaños de los parlamentos salidos de las urnas el 22M (todos menos Cataluña, País Vasco, Galicia y Andalucía) han sido ocupados por mujeres frente al 56,5% de hombres.

Lo más significativo es que por primera vez una cámara cuenta con mayor proporción de mujeres, la de Castilla la Mancha, con un 51%. Circunstancia que compensa que otras autonomías, como la de Madrid y la Valenciana, hayan retrocedido en proporción: 38,4% en Valencia frente al 47,5% de la anterior legislatura. Este retroceso ha colocado a Andalucía en el segundo puesto, tras Castilla La Mancha, con el 45,9% de diputadas. Las menos paritarias son Aragón, Canarias, Navarra y Extremadura, todas ellas con más del 63% de diputados de género masculino.

Pero si en los parlamentos se ha mantenido aunque a la baja el objetivo de la igualdad, no ha ocurrido así en la composición de los gobiernos autonómicos. El 32,3% de estos está compuesto por mujeres, frente al 67,7% de hombres, cuando en 2010 las mujeres representaban el 37,7%, en 2009 el 39,8% y en 2008 el 37,1%.

Ejecutivos

La razón de esta menor presencia femenina en los puestos de decisión habría que buscarla en el recorte de consejerías por la crisis. Los gobiernos han pasado de 221 miembros en 2010 a 189 en 2011. Lo cual deja en evidencia que los ajustes han tenido especial incidencia en la presencia de mujeres. Algo paradójico cuando esta legislatura cuenta con más presidentas autonómicas que nunca.

Hasta mayo Esperanza Aguirre se hallaba sola al frente de una cancillería autonómica. Ahora le acompañan tres mujeres: Dolores de Cospedal en Castilla la Mancha, Luisa Fernanda Rudí en Aragón y Yolanda Barcina en Navarra. La disminución del número de mujeres ha sido especialmente severa en el ejecutivo de Extremadura, que ha bajado al 37,5%.

Andalucía, que presumió de ser la primera paritaria a 50%, ha ido perdiendo presencia femenina a cada crisis de gobierno y ajuste económico. En la actualidad, el ejecutivo de Griñán está compuesto por 8 hombres y 6 mujeres contando al presidente.

En cuanto a los ayuntamientos, el informe precisa que se ha mantenido la evolución ascendente de la presencia femenina en sillones de alcaldía y concejalías, pero este ritmo también se ha ralentizado tras el 22M, donde ha crecido cuatro puntos porcentuales frente a los seis de la anterior etapa. Andalucía cuenta con 154 alcaldesas y 617 alcaldes, frente a las 140 y los 631 del mandato 2007-2011. El partido con más alcaldesas es el PSOE (87) y la provincia con mayor número de ellas es Granada (27), aunque Córdoba es la de mayor proporción (29,3%). Las diputaciones reflejan unos datos parecidos a los de la anterior etapa.

La CEA falla en paridad

Los órganos ejecutivos de los partidos, sindicatos y organizaciones sociales empresariales también manejan seguimientos distintos. El informe reseña que PSOE, PP e Izquierda Unida guardan la proporción que obliga la Ley de Igualdad, del 40%-60%, lo mismo que los sindicatos UGT y CC OO. Pero no es así en el Partido Andalucista, curiosamente liderado por una mujer, Pilar González, y tampoco en la Confederación de Empresarios de Andalucía. En la CEA, el 99,9% son hombres y solo hay dos mujeres (el 9,1%). PP y UGT son los más equilibrados, un 50% para cada género.

La mayoría de las consejerías obedece la ley en el nombramiento de altos cargos, con la excepción de Cultura y Medio Ambiente. En ambos departamentos el porcentaje de mujeres dista del 40% dispuesto como mínimo.

La paridad se aleja mucho de cumplirse en otras instituciones, como la de Justicia. Aunque el estudio reseña un avance respecto al pasado año, sigue observando una disparidad: Los puestos en las presidencias, magistraturas y secretarías están ocupados en un 72,4% por hombres y en un 27,6% por mujeres, según datos del pasado septiembre. La proporción en Andalucía es más desfavorable a la mujer que en otros tribunales de justicia del Estado.

Justicia

Con la exclusión de las secretarías y según datos del Poder Judicial, hay un 30,5% de mujeres responsables de puestos de judicatura y magistratura en el ámbito nacional frente al 69,5% de varones, mientras que en Andalucía la proporción es del 22,2% de mujeres por un 77,8% de jueces y magistrados. Tanto la presidencia del TSJA como las de las salas están ocupadas por hombres. Estos datos contrastan con los de las últimas promociones de jueces. Según el Poder Judicial, en la promoción de 2010, el 64% fueron mujeres y en la de este año, el 74%, un total de 99.