La UE prepara nuevas sanciones contra Irán
Los jefes de Gobierno de los países miembros lo consideran un "asunto prioritario" e instan a los responsables de Exteriores a aprobarlas en enero
BRUSELAS Actualizado:Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea han reclamado preparar sanciones "adicionales" contra Irán como "asunto prioritario" con vistas a adoptarlas "no más tarde" de la próxima reunión de los ministros de Asuntos Exteriores de los Veintisiete, prevista para el mes de enero, tras reiterar sus "preocupaciones serias y profundas" por "la naturaleza" militar del programa nuclear iraní y "el fracaso de Irán para cumplir sus obligaciones internacionales". Los líderes europeos han saludado el acuerdo de los ministros de Exteriores del pasado 1 de diciembre para congelar los activos financieros de otros 180 individuos y asociaciones del régimen de Teherán vinculados al programa nuclear.
Además, invitan al Consejo "a proceder con su trabajo relativo a la ampliación del alcance de las medidas restrictivas de la UE y la ampliación de las medidas existentes examinando medidas adicionales contra Irán como una cuestión prioritaria y a adoptar estas medidas no más tarde de su próxima sesión", reza el borrador de conclusiones de la cumbre europea al que ha tenido acceso Europa Press.
Los ministros de Exteriores llegaron a un principio de acuerdo para ampliar las sanciones contra Irán en sectores como el financiero y el petrolero, pero no determinaron el alcance de estas sanciones, entre otros por el rechazo de Grecia e Italia a impulsar un embargo total del petróleo iraní, como pedía Francia. Reino Unido abogó por su parte con suspender las relaciones con el sector financiero iraní, incluido el Banco Central del país, un paso que ya ha aprobado unilateralmente Londres.
Los líderes europeos también han condenado de forma "unida" los recientes ataques de manifestantes iraníes contra las dependencias de la Embajada británica en Teherán y han "deplorado" lo que califican como un "fracaso del Gobierno iraní de cumplir sus responsabilidades internacionales para proteger al personal diplomático y propiedades de acuerdo con la Convención de Viena". SIRIA
En el caso de Siria, los líderes europeos también dejan claro que siguen "profundamente preocupados por el uso continuado de la fuerza militar por el régimen sirio y la represión del pueblo", respaldan "los esfuerzos de los países de la Liga Arabe" para lograr el cese de la violencia e instan al régimen de Damasco "a cumplir totalmente el plan de acción" del organismo regional para permitir el envío de observadores sobre el terreno.
Los líderes europeos han subrayado además "la necesidad urgente" de que "todos" los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU asuman sus responsabilidades en Siria, en clara alusión a Rusia y China, que hasta ahora han rechazado todos los intentos de los europeos de promover una resolución del condena.
Compromiso con Afganistán
Tras la conferencia internacional de Bonn, los jefes de Estado y de Gobierno también han querido "reafirmar su compromiso con una implicación consistente a largo plazo de la Unión Europea en Afganistán más allá de 2014" cuando se espera que se complete el repliegue de las tropas internacionales.
La Alta Representante de Política Exterior y de Seguridad Común de la UE, Catherine Ashton, ya avanzó en la conferencia que la UE mantendrá "al menos" su nivel "actual" de apoyo financiero, que se eleva a unos 1.000 millones de euros anuales, incluida la contribución de los Estados miembros, y confirmó que la UE mantendrá su misión de entrenamiento de la Policía afgana. Más de 3.000 efectivos han sido ya formados por los europeos