Una escultura del euro, reflejada en un charco en Fráncfort. :: EFE
Economia

Los cinco grandes bancos españoles necesitan 26.170 millones más

La EBA duplica los requerimientos a las entidades alemanas y vigilará para que la recapitalización no restrinja el crédito

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés) ha confirmado que los cinco grandes bancos españoles (Santander, BBVA, Bankia, CaixaBank y Popular) necesitan un total de 26.170 millones de euros de capital adicional, una cifra casi idéntica a los 26.161 millones estimados inicialmente para cumplir, antes del 30 de junio del año próximo, con un coeficiente de capital del 9% respecto a la cifra de sus activos calculados en función del riesgo. Esta exigencia se aplica a los bancos considerados sistémicos, que pueden contagiar al resto si incurren en impago de sus compromisos.

Aunque se les reclama un esfuerzo considerable, el más importante a realizar después de Grecia, cuyas entidades precisan 30.000 millones, todas las entidades españolas afectadas han puesto de manifiesto que cumplirán la imposición sin recurrir a las ayudas públicas, y así se reflejará en los planes que presentarán a los supervisores nacionales antes del 20 de enero.

El principal cambio introducido en las estimaciones definitivas de la EBA, que ha modificado ligeramente los criterios de valoración, y actualizado el precio de la deuda soberana por la variación de las condiciones de mercado entre junio y septiembre, afecta a la banca alemana, para la que se han duplicado las exigencias -desde 5.100 a 13.100 millones- como consecuencia del impacto de la crisis en sus carteras de bonos. La exigencia ha provocado gran malestar en el sector y la asociación de bancos alemanes ha criticado con dureza a la autoridad europea, asegurando que sus pruebas han perdido credibilidad, que «son arbitrarias» y que no ayudan a estabilizar los mercados financieros.

El conjunto de los 71 bancos europeos de mayor tamaño necesita 114.685 millones, frente a 106.000 millones de la estimación previa. Los italianos precisan 15.366 millones; los franceses, 7.324 millones; los portugueses, 6.950 millones; los belgas, 6.313 millones; los austríacos, 3.923 millones; los chipriotas, 3.531 millones; los noruegos, 1.520 millones; los eslovenos, 320 millones, y los holandeses, solo 159 millones de euros, mientras las entidades del Reino Unido no presentan necesidades adicionales.

Financiar la economía real

Para cubrir estos requerimientos, está previsto que los bancos recurran primero al capital privado. Si no logran atraerlo, les queda el recurso a las ayudas públicas, nacionales o del fondo de rescate de la UE, en caso de que el Estado miembro carezca de recursos. Los presidentes de la EBA y del Consejo de Ministros de Economía y Finanzas de la UE han recordado que los procesos de recapitalización «no deben conducir a limitaciones del crédito que precisa la economía real», y aseguran que vigilarán para que las nuevas exigencias no produzcan este indeseado efecto.

En España, el Santander ha visto ligeramente elevados los requerimientos desde 14.971 a 15.302 millones, y corresponden a la exposición a la deuda soberana 2.424 millones. El banco ha explicado que se propone alcanzar un capital básico del 10% antes de la fecha límite, sin acudir a ampliaciones ni modificar sus compromisos de distribución del dividendo. Para conseguirlo, dispone de 8.497 millones en bonos convertibles y de 1.250 millones de recursos generados.

BBVA precisa un capital extra de 6.329 millones, la misma cifra estimada el pasado octubre, de los que corresponden a deuda soberana 2.313 millones. La entidad tiene previsto cubrir esta necesidad, e incluso llegar a un 10% de capital básico, con la generación orgánica de beneficios y otras medidas de gestión del balance. Los requerimientos de capital del Popular, 2.581 millones, de los que corresponden a exposición a deuda 900 millones, representan 200 millones más respecto a la cifra adelantada, pero no van a modificar los planes de la futuro de la entidad.

BFA- Bankia ha comunicado que cubrirá sus necesidades definitivas de capital -1.329 millones-, de los que 566 millones se atribuyen al 'colchón' exigido temporalmente para cubrir riesgo soberano «sin necesidad de incorporar fondos públicos a su accionariado». La Caixa, que precisa tan solo 630 millones de euros de capital adicional -de los que 358 millones corresponden a la cartera de deuda- prevé cumplir «con holgura, y de forma anticipada» este requerimiento.