Un grupo de desmovilizados extiende una bandera como parte del lanzamiento de la campaña de desmovilización para Navidad "Operación Ríos de Luz" en Tibú (Colombia). / Efe
movilización popular

Los colombianos toman las calles por el fin de la violencia

El mensaje está centrado en la exigencia de la libertad inmediata e incondicional de policías, militares y civiles en poder de las FARC

BOGOTÁ Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los colombianos han tomado las calles de varias ciudades del país para concentrarse y marchar por la libertad de las personas que sufren el secuestro en las selvas y exigir el fin de la violencia perpetrada por todos los grupos armados ilegales.

Los organizadores del evento esperan que la convocatoria logre que diez millones de colombianos salgan a las vías públicas, como reconoció Efe el cofundador de la organización Colombia Soy Yo, Carlos Andrés Santiago. "Además de los puntos oficiales de concentración en las principales ciudades, llamamos a los ciudadanos de todos los municipios a que salgan a las plazas, que se concentren en la calle", invitó Santiago.

En la página web del grupo organizador están establecidos los lugares de encuentro de las ciudades colombianas de Bogotá, Cartagena, Medellín, Barranquilla, Santa Marta, Valledupar, Bucaramanga, Cúcuta, Yopal, Tunja, Villavicencio, Cali, Ibagué, Florencia, Pasto, Armenia, Pereira y Manizales. Además, están convocados los colombianos y demás simpatizantes con la movilización que residan en las ciudades estadounidenses de Washington, Miami y Boston, así como en las capitales de México, Canadá, Panamá, Perú, Argentina, Irlanda y España.

"El mensaje desde los organizaciones está centrado en la exigencia de la libertad inmediata e incondicional policías, militares y civiles" en poder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), indicó Santiago, aunque dijo que las protestas están dirigidas a todo acto violento ocasionado por cualquier actor. Santiago explicó que la iniciativa se consolidó "el día que las FARC asesinan de manera cobarde a los cuatro miembros de la fuerza pública, y fueron los familiares los que se movilizaron para organizar estas marchas".

Para el organizador, "la sociedad colombiana no puede dejar de cobrar lo que las FARC hicieron" el pasado 26 de noviembre al asesinar durante un operativo militar a los policías Edgar Yesid Duarte Valero, Elkin Hernández Rivas y Álvaro Moreno, así como al sargento mayor del Ejército José Libio Martínez. De este modo, y basándose en su experiencia como coorganizadores en las multitudinarias marchas contra las FARC del 4 de febrero de 2008 que secundaron nueve millones de personas, varios familiares y miembros de la sociedad civil promovieron esta nueva movilización.