«Morir nos sienta fatal», un libro sobre lo «inevitable»
La periodista Mª Ángeles López Romero presenta su obra , una profunda reflexión sobre la vida y la muerte
MADRIDActualizado:Aunque decirlo pueda parecer duro, advierte la periodista Mª Ángeles López Romero, autora del libro 'Morir nos sienta fatal', la vida debería ser un "entrenamiento" para la muerte, sin eufemismos, en el que aprender a encarar tan "inevitable" momento, la única certeza que tiene el ser humano. "Pero ese entrenamiento -aclara- no significa pensar todo el día en la muerte. No, eso sería algo enfermizo, pero sí ser conscientes de que puede llegar cualquier día, en cualquier momento".
Un libro "valiente, aunque también podría haberlo sido más", reconoce, que "no responde a los cánones tradicionales de lo que hoy se considera religioso", y que recoge una charla a tres entre ella, encargada de poner por escrito lo hablado, y dos profesionales de la medicina que, en su día a día, están en contacto con la muerte. "Debajo del gran temor social que tenemos a hablar de la muerte y de todo lo que encierra, está el miedo a enfrentarnos a la experiencia vital del morir", se escribe en el libro, en cuyas páginas se advierte de que "si todos supiéramos el plazo de vida que nos queda nos volveríamos locos".
"Que nos dé miedo, que no nos guste morirnos no significa que no podamos hablar de ello", afirma la teóloga y enfermera, López Alonso, convencida de que es necesario "para vivir la vida con intensidad, para dotarla de contenido, porque ser conscientes de nuestra vulnerabilidad implica agarrar el toro de la vida por los cuernos, dotarnos de un cierto esqueleto vital consistente que nos permita mantenernos en pie cuando llegan las dificultades". El libro invita pues a la reflexión y a combatir serenamente el miedo al "cómo y el cuando", un miedo "siempre humano y a veces necesario". "Lo importante -continúa la autora- es llegar con las herramientas adecuadas para que ese miedo no nos gobierne, para que seamos nosotros, cada uno de nosotros, los que, de alguna manera, tengamos el control del proceso final de nuestra vida".
El derecho a una muerte digna
Reconoce la autora del libro que el "dogmatismo" de las religiones ha hecho "mucho mal" a la hora de encarar la muerte, "imponiendo una única manera de afrontar la idea", y apela al respeto "en una sociedad plural" como la actual. "Los dogmas -insiste- al final lo que provocan es rechazo".
La obra trata de transmititr la obligación que tiene la sociedad de procurar una muerte digna a todos y cada uno de sus ciudadanos, y de humanizar los momentos finales. Y recalca la "ausencia de conflicto" que existe al respecto entre los profesionales de la sanidad.
La legislación española que garantiza el derecho a una muerte digna "es bastante interesante. Podría mejorarse, sí, pero ya es amplia. Debemos tener claro que estamos en manos de grandes profesionales que van a saber -asegura la periodista- lo que tienen que hacer para que esa muerte sea lo más humana posible". Una cuestión que no es "ni de derechas ni de izquierdas" y que debe quedar al margen del debate partidista. "Nunca puede ser un arma arrojadiza ni electoralista", destaca.
El libro no aborda "abiertamente" una cuestión "tan polémica y delicada" como es la eutanasia, un concepto, opina, "que ya está anticuado". "Las leyes españolas, que son las necesarias, aunque se puedan mejorar, son suficientes para dotar el momento último de la vida de la suficiente dignidad. Y de la suficiente capacidad para elegir", concluye Mª Ángeles López Romero.