Jóvenes investigadores firman un libro sobre la arqueología gaditana
CÁDIZ. Actualizado: GuardarDe las aulas al tajo. De la teoría a la práctica. Las Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Universidad de Cádiz celebrada ayer dejó claro el momento en que un alumno se consagra. En el caso del encuentro celebrado en Filosofía y Letras se refiere a los analistas de Prehistoria y Arqueología. Algunos de ellos, ya doctorados, presentaron el libro que acredita su profesionalidad. Editado por J. J. Díaz, A. M. Saez, Eduardo Vijande. y J. Lagostena, 'Estudios recientes de Arqueología gaditana' recoge las actas con los trabajos de las jornadas celebradas en 2008, en la que 16 investigadores analizaron en clave diacrónica los hallazgos arqueológicos, en su mayoría, de la provincia de Cádiz. En esa cita también se pusieron sobre la mesa los obstáculos y oportunidades con los que se topan los jóvenes en su carrera por el reconocimiento científico y estabilidad laboral.
Firmas como las de Ana María Niveau, José Ramos, Alicia Arévalo o Darío Bernal dan aún más prestigio al libro. En él, tienen cabida desde estudios de Baelo Claudia hasta la serranía gaditana. En este sentido, por ejemplo, trabajaron Ester López o María José Richarte. Ana María Carreras expuso su análisis sobre el arte rupestre en el sur de la Península Ibérica y Manuel David Guerrero explicó el contraste del tránsito hacia la economía de producción. El arqueólogo Eduardo Vijande trató sobre las sociedades tribales y clasistas iniciales en Chiclana de la Frontera.
En el volumen tiene cabida, además, las ponencias sobre protohistoria, como el estudio de la mujer en época fenicia que realizó Ana Abia. También se habló sobre los yacimientos fechados en la antigüedad clásica y tardía, para acabar con la conferencia sobre el medievo que realizó Ramón Fernández Barba y que lleva por título 'La cerámica de la alquería de Benafoçin'.