El poeta chileno Nicanor Parra gana el premio Cervantes
Se cumple así la ley no escrita, que dice que la distinción tenía que recaer este año en un escritor hispanoamericano
MADRIDActualizado:El chileno Nicanor Parra ha sido galardonado hoy con el Premio Cervantes 2011, un reconocimiento que le llega a los 97 años por "toda una vida dedicada a la poesía", en la que ha destacado por crear nuevos y diferentes lenguajes y la conocida como "antipoesía". Así lo han destacado hoy, tras dar a conocer el fallo, tanto la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, como la presidenta del jurado, Margarita Salas, primera mujer que ocupa este puesto desde la creación del premio, hace 36 años.
Tras ocho votaciones, el chileno ha sido apoyado por la mayoría de los miembros del jurado, que han respetado la ley no escrita de que cada año se conceda alternativamente a un escritor hispanoamericano y a un español. En 2010 fue la catalana Ana María Matute la que obtuvo este prestigioso premio, considerado el más importante de cuantos se conceden en habla hispana.
Nicanor Parra (San Fabián de Alico, Chile, 1914) es poeta y académico, además de matemático y físico, y está considerado uno de los grandes "antisistema" del universo poético. Nació en el seno de una familia campesina por parte de madre mientras que su padre fue profesor y músico. Tras sus estudios básicos, fue profesor de Matemáticas en el Liceo de Chillán y en la Universidad de Chile, en 1938, y durante varios años vivió en Estados Unidos e Inglaterra. Regresó a su país en 1951.
A partir de los años 30 se dedicó al cuento y al ensayo y publicó su primer libro de poemas, 'Cancionero sin nombre'. Se le considera el creador de la denominada "antipoesía", cuya muestra más sobresaliente es 'Poemas y antipoemas' de 1954.
Otros libros suyos son 'La cueca larga', 'Versos de salón', 'Los profesores', 'Artefactos', 'Sermones y prédicas del Cristo de Elqui', 'El anti-Lázaro', 'Chistes para desorientar a la poesía', 'Poesía política', 'Páginas en blanco' o 'Discursos de sobremesa'.
Un género exigente
La ministra de Cultura ha considerado una "gran fortuna" que Parra pueda recibir este reconocimiento en vida y ha destacado el hecho de que el galardón haya sido concedido a un poeta, ya que "la vocación de escribir poesía es más exigente que otros géneros". Por eso, ha dicho, es un mensaje muy positivo, tanto para los seguidores de Parra como para otros poetas. En el momento de hacer público el fallo, todavía el galardonado no se había enterado. "No le hemos localizado, no contestaba el teléfono", ha explicado la ministra.
González-Sinde ha expresado su confianza en que Parra pueda acudir personalmente a recoger el galardón el próximo 23 de abril y ha recordado que hace quince días estuvo en Oporto con Manuel de Oliveira, que tiene 102 años, "y estaba hablando de su próximo proyecto y del siguiente". No obstante, ha indicado que deberá ser el poeta el que decida si viaja a España.
La presidenta del jurado, designada por la Real Academia Española, ha resaltado también la faceta de físico y matemático del nuevo premio Cervantes y ha recordado que su obra poética es muy estudiada y ha sido objeto de numerosas tesis doctorales.
También se ha referido al hecho de ser ella la primera mujer que preside el jurado que concede el Cervantes, una ocasión que espera que se repita en el futuro con otras mujeres. El jurado ha estado integrado también por Gerardo Piña-Rosales, José María Micó, Olvido García Valdés, Rosa Regás, Francisco Giménez Alemán, Marta Rojas y Ruth Viviana Fine.