Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Iñaki Urdangarin en una imagen de archivo. / Ap
operación babel

Urdangarin... ¿También en la Copa América de Valencia?

Un exsocio del duque en Nóos revela que «negoció» con los más altos cargos del evento para conseguir que la competición se celebrara en España

MELCHOR SAIZ-PARDO
MADRIDActualizado:

Iñaki Urdangarin... ¿También en la Copa América de Valencia? Un exsocio de Nóos ha revelado que el duque y su fundación sin ánimo de lucro también intermediaron para que Valencia se convirtiera en la sede de la XXXII Copa América de Vela de 2007. Es más, que los responsables de Nóos “negociaron” directamente con los máximos responsables de esa competición para que el evento se celebrara en aguas del Meditérraneo. Los funcionarios de la Policía Judicial aún no saben cuál fue el montante de aquella gestión, pero ya tiene en su poder la confesión de Juan Pablo Molinero, una de las personas que figuran como "investigadas" en el 'caso Babel' y hombre de confianza en el instituto que presidía el duque de Palma.

Y no solo eso. Molinero, al que hasta ahora solo se le relacionaba con el patrocinio del equipo ciclista Illes Balears, también reveló que la fundación, lejos un ánimo altruista, se dedicaba a trabajar para todo tipo de grandes empresas, como Telefónica o Arceralia, para las que diseñaban software.

Los investigadores conocieron estas revelaciones de forma casual, después de hacerse con un cuestionario que el propio Molinero, como director de Marketing y Comunicación de Movistar Team, respondió de forma voluntaria a una plataforma de patrocinio deportivo, sobre su trayectoria y su paso por Nóos, instituto al que llegó -confiesa- por petición del propio yerno del rey. "Me llamó Iñaki Urdangarin, que era amigo mío, y me insistió en lo de Nóos que por aquel entonces se estaba montando. Para mí los amigos tienen un valor importante. Me dijo que le tenía que echar una mano y allí nos marchamos", explica.

Según Juan Pablo Molinero, uno de sus primeros trabajos para Urdangarin fue intermediar para que la America's Cup terminara en España. "Estando en Nóos, una de las cosas que hacemos es negociar con ACM (Americas Cup Management, organizadores del evento) el contrato de la Copa América, cuando Valencia se lleva la Copa América". De acuerdo con su propio testimnio, la fundación del marido de la infanta Cristina es la que "negocia" directamente con el entonces presidente de la ACM, Michel Bonnefous, y con el suizo Michel Hodara, consejero delegado del mismo organismo.

"Y el tema, ¿cuál fue? Pues que la ciudad firma con ACM y ellos piensan: 'Todo el tinglado es mío, págame y hasta luego'. Y yo digo: '`Un momento! Uno como ciudad tendrá derecho a tener algo'. Ahí fue donde participábamos con Valencia", confiesa abiertamente Molinero en ese cuestionario.

La Consejería de Turismo de la Generalitat negó hoy que Urdangarin, Noós o Molinero tuvieran nada que ver con la copa de vela, que, sostiene el Gobierno valenciano, terminó en aquella comunidad por el trabajo exclusivo de los responsables del Club Náutico de la ciudad.

Ciclismo

Hasta ahora, el nombre de Molinero en este sumario solo se había relacionado con la intermediación millonaria de Nóos para que en 2003 el Ejecutivo de Jaume Matas cerrara un acuerdo con la empresa Abarca Sports S. L., propiedad de José Miguel Echávarri, para que el equipo ciclista Banesto pasase a llamarse Illes Balears.

El exsocio de la fundación, que hasta 2006 presidió Urdangarin, tampoco oculta, ni mucho menos, esa intermediación. "Yo soy amigo de Eusebio desde 2003 y cuando tras 14 años acaba el patrocinio del equipo por parte de Banesto había que buscar patrocinador (...). Conseguimos el gobierno de Illes Balears como patrocinador del equipo ciclista y eso justo coincide con mi salida de Price (otra consultora deportiva) y mi llegada a Nóos", explica sin ambages.

Con la misma soltura, Molinero revela que Nóos hacía trabajos muy alejados de no tener ánimo de lucro. "Básicamente, lo que hacíamos y lo que se hizo en muchos casos era asesorar en patrocinio a grandes corporciones. Por ejemplo, Telefónica (en la que luego entró como directivo el propio Urdangarin)". «Nos contaban qué estaban haciendo en patrocinios, cuáles eran sus valores. Nos pedían que estudiásemos lo que hacían, si lo estaban haciendo bien o no (...) Acabábamos haciendo recomendaciones. Y en algunos casos, dábamos un paso más y les hacíamos la implementación de la recomendación", añadió.

En esa línea de trabajar directamente para las empresas, el exsocio de Nóos revela "un caso muy bonito", que fue cuando el instituto trabajó para Aceralia, diseñando una suerte de software para espantar las peticiones de patrocino que le llegaban a la multinacional desde los "pequeños pueblos", a modo, dice textualmente, de "impuesto revolucionario" por las molestias que pudieran generar las plantas en los municipios.

"Esa era una herramienta perfecta para Aceralia. No te puedo dar el dinero porque el programa me dice no. Funcionó fantásticamente bien", llega a jactarse Molinero en su declaración.