La crisis se cobra dos tercios de las ganancias de las empresas españolas
El Banco de España reclama rebajas en los salarios del sector privado y pide una reforma laboral 'más profunda'
MADRID.Actualizado:Los beneficios de las empresas no financieras españolas que remiten sus cuentas a la Central de Balances del Banco de España han sufrido un recorte adicional del 27,4% en los nueve primeros meses de este año, tras haber descendido el 15,5% en 2010. La crisis se ha llevado por delante dos tercios de las ganancias que las compañías presentaron en 2007, porque el resultado neto que ahora arrojan está un 62,8% por debajo del obtenido en el último año de bonanza.
José Luis Malo de Molina, director del servicio de estudios del instituto emisor, confirmó, en la presentación de estos datos, el empeoramiento de la situación en 2011 y alertó de que las compañías se encuentran ahora en una encrucijada, frente a un panorama adverso. Prosigue la destrucción de empleo, y se ceba, sobre todo, en los puestos de trabajo temporales, que entre enero y septiembre de este año se han recortado, en comparación anual, en un 7,4%. Para combatir esta «sangría», propuso que los salarios del sector privado «sigan la pauta de recortes del sector público», y que la negociación colectiva se oriente con expectativas más cercanas a lo que sucede en la realidad. Instó además al nuevo Gobierno a abordar una reforma laboral «más profunda» que la vigente.
Los despidos son la principal vía por la que optan las empresas para combatir unas dificultades cada vez más intensas, comentó, porque al nuevo retroceso de la actividad se ha sumado el paulatino aumento de los costes financieros y una situación de crisis y falta de confianza en la que las entidades han endurecido los criterios para la concesión de préstamos. La pequeña empresa sufre particularmente estos problemas, admitió, y aconsejó, como camino para resolverlos, retomar el camino de los cambios estructurales, mejorar la competitividad empresarial para recuperar los mercados externos y ampliar la capacidad de generar recursos internos.
Los datos trimestrales son elocuentes. El valor añadido bruto de las compañías ha vuelto a caer hasta septiembre en todos los sectores de actividad salvo en la industria, donde lo sostienen las exportaciones. Puesto que los gastos de personal han aumentado como consecuencia del aumento de las remuneraciones, el resultado económico bruto ya presenta un descenso interanual del 1,4%.