El Eurogrupo autoriza el sexto tramo de ayuda a Grecia
La asistencia será de 8.000 millones de euros, de los que España aportará 750 millones
BRUSELAS Actualizado: GuardarLos ministros de Economía y Finanzas de la zona del euro han aprobado este martes conceder el sexto tramo del paquete de asistencia financiera a Grecia, de 8.000 millones, según han indicado fuentes comunitarias, de los que España aportará 750 millones. El Eurogrupo ha adoptado esta decisión después de que las autoridades del país se hayan comprometido a aplicar el programa de ajuste exigido a cambio de la ayuda.
Esta financiación resulta clave para que Grecia pueda hacer frente al pago de salarios y pensiones en el sector público en las próximas semanas. Los ministros de los países del euro ya se habían mostrado en octubre a favor de conceder el sexto tramo de ayuda, pero la decisión fue bloqueada a raíz del anuncio de celebración de un referéndum sobre las medidas de ajuste, que finalmente no se celebró y además costó el cargo al ex primer ministro heleno, Yorgos Panpandréu.
Tras la partida de Papandréu, la troika -integrada por el Banco Central Europeo, el Fondo Monetario Internacional y la Comisión Europea- exigió a Grecia una confirmación por escrito de su intención de aplicar el plan de reformas que provocó reticencias en el país.
Finalmente tanto el nuevo primer ministro griego, Lukás Papadimos, como el líder del partido conservador Nueva Democracia, Antonis Samaras, y el ex primer ministro Yorgos Papandréu enviaron una misiva en este sentido a la Comisión Europea, confirmaron hoy fuentes comunitarias. Tras la decisión de este martes del Eurogrupo, falta el visto bueno del Fondo Monetario Internacional antes de saber cuando se hará efectiva la ayuda, según las mismas fuentes.
Más ayuda a Irlanda
Los ministros de Economía y Finanzas de la zona euro también han aprobado este martes entregar a Irlanda el cuarto tramo del paquete de asistencia financiera a este país, de 11.500 millones de euros, a los que la Unión Europea aporta dos tercios y el Fondo Monetario Internacional, el tercio restante. La decisión se ha tomado después de que los supervisores internacionales confirmasen que Irlanda está cumpliendo con el programa de reformas exigido a cambio del rescate.
Según esta última revisión de la troika, que tuvo lugar a finales de octubre, Irlanda sigue aplicando de manera "sólida" los requisitos incluidos en el programa de ayuda, que asciende a un total de 85.000 millones de euros. Los supervisores internacionales adelantaron además que esperan que Irlanda cumpla el objetivo de mantener el déficit fiscal en el límite del 10,5% de su PIB.
En cuanto a la recapitalización de la banca irlandesa, indicaron que se ha llevado a cabo con un gasto menor de lo esperado para el contribuyente, gracias a la participación del sector privado y a las quitas impuestas a los tenedores de deuda subordinada. El crecimiento económico, por su parte, fue durante el primer semestre del año un 2,3% mayor de lo esperado debido a las exportaciones, mientras que el pronóstico de evolución del PIB para 2011 y 2012 se sitúa en el 1,1% a causa de la ligera contracción que se prevé que sufra la demanda interna. El Gobierno irlandés mantiene, no obstante, su programa de consolidación fiscal con el objetivo de reducir el déficit público por debajo del 3% del PIB en 2015.