Prepare 900 euros si va a arreglar el coche
Tres de cada diez visitas al taller no superan los 300 euros de media, mientras que casi dos de cada diez pasan de los 1.000
CÁDIZ.Actualizado:Una avería del coche es motivo suficiente para que el presupuesto mensual tiemble. Entre el alquiler o la hipoteca, la compra semanal y los recibos del teléfono, la luz y el gas queda poco margen para el ahorro, de manera que cualquier gasto inesperado puede hacer sudar al ciudadano durante el resto del mes. La factura del taller es uno de los más habituales y ya de por sí, cuando toca revisión o un simple cambio de filtros y aceite, hace mella en el bolsillo.
El importe medio por cada visita al mecánico es de 933 euros en la provincia, según indica el informe Mercado Autonómico de Postventa realizado por Audatex, empresa especializada en valoraciones de siniestros con presenta en toda España. Esta cifra convierte a Cádiz en la tercera más cara de Andalucía, solo superada por Almería (974 euros de media) y Málaga (955 euros).
Entre las más económicas se encuentra Jaén, con unos 785 euros -casi 150 euros menos que en la provincia gaditana- y Granada, con 876. Sin embargo, todo dependerá del tipo de avería que presente el coche. El informe de Audatex, que se basa en el análisis de cuatro millones de valoraciones realizadas en todas las comunidades españolas, recoge que en torno al 30% del total no superan los 300 euros de media y son las más baratas.
Con un porcentaje similar oscilan los arreglos valorados entre 300 y 600 euros y en esa media se encontrarían las revisiones completas. Entre 600 y 1.200 se sitúa el 21% de las reparaciones y con límite hasta 3.000 euros, el 16% en la provincia.
Todos estos valores corresponden a la factura total, pero si se analiza con más detenimiento, resulta evidente que los recambios se comen más de la mitad del coste. Si tomamos como ejemplo el arreglo de un par de bollos tras un siniestro leve, la reparación podría ascender a unos 1.300 euros. La sustitución de las piezas dañadas salen por 689 euros (el 53% del total, según el estudio); unos 273, la mano de obra de chapa (21%) y otros 208 (el 16%) para el trabajo pintura. Quedan aún 130 euros, el 10% restante, que se iría en los materiales.
A pesar del coste, no se trata de uno de los servicios que recibe mayor número de reclamaciones. Explica Jesús Yesa, portavoz de Facua Cádiz, que se encuentra a la mitad de la tabla y a mucha diferencia de los sectores más denunciados como el de las telecomunicaciones. «Las reparaciones mecánicas son recurrentes, pero en ningún caso tienen un volumen de peso», resalta. Los motivos tampoco tienen que ver con los precios. Y asegura que lo más frecuente es la disconformidad con el servicio, «tanto para vehículos que están en garantía como en las reparaciones posteriores», con lo que se reparten entre los concesionarios y los talleres más pequeños.
Sin embargo, la rentabilidad de estos negocios se ha visto gravemente afectada durante la crisis. De no ser por los accidentes, los conductores dilatarían aún más las visitas al mecánico. La tendencia se repite desde que comenzó la crisis. Ricardo Buchó, director de Nuevos Mercados de Audatex España, señala también otro motivo y es el envejecimiento del parque móvil que «tiene una consecuencia directa sobre los beneficios de los talleres, ya que son los vehículos de menos de cinco años los que aportan mayores ingresos». El motivo es que «incorporan nuevas tecnologías y materiales más sofisticados que elevan así el coste de su reparación».