Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Una mujer ejerce ayer su derecho al voto en un colegio de Rabat. :: ABDELJALIL BOUNHAR / AP
MUNDO

Las reformas de Mohamed VI no logran arrastrar a los marroquíes a las urnas

Una elevada abstención caracteriza las primeras legislativas, celebradas ayer anticipadamente, tras aprobarse en julio la nueva Constitución

NEREA AURRECOECHEA
Actualizado:

En una jornada caracterizada por la normalidad, los marroquíes votaron ayer en las primeras elecciones legislativas que se celebran en el país después de la reforma constitucional de julio. La tasa de participación ascendía al 34% según los últimos datos ofrecidos por el Ministerio de Interior a las 17.00 hora local (18.00 en España), dos horas antes del cierre de los colegios. La tasa correspondiente a las elecciones de 2007 ascendió al 37%, una de las más bajas en la historia del país. Los resultados definitivos y el reparto de votos se darán a conocer a lo largo del fin de semana.

Con 13,6 millones de votantes inscritos en el censo electoral, de los 21,5 millones de mayores de edad que podían hacerlo, una elevada abstención supondría un varapalo para la apertura política iniciada este verano por el monarca Mohamed VI. Estas votaciones, de hecho, servirán para medir el grado de implicación de la ciudadanía con las reformas constitucionales aprobadas el pasado 1 de julio en referéndum.

Durante las once horas que permanecieron abiertos, los 38.150 colegios electorales distribuidos por todo el país recibieron un goteo constante de visitantes, aunque en ningún momento se formaron largas colas. Los marroquíes elegían ayer a los 395 diputados de la Cámara de Representantes (Cámara baja) entre los 30 partidos que concurren a estos comicios. Y por primera vez los resultados de sus votos determinaban la elección del primer ministro, ya que la reforma de la Constitución obliga al rey a nombrar este cargo entre los miembros de la lista del partido más votado.

Aunque los sondeos y las encuestas a pie de urna están prohibidos, se considera que tres formaciones se llevarán la mayoría de los votos: el partido islamista Justicia y Desarrollo (PJD), el nacionalista Istiqlal (PI), y la alianza G8.

Si se tiene en cuenta que G8 está liderada por el partido Reagrupamiento Nacional de Independientes del actual ministro de Economía, Salaheddine Mezouar, y que Istiqlal es la formación del primer ministro saliente, Abás el-Fassi, el apoyo al PJD se interpretará como un 'castigo' a Mohamed VI. Así lo reconocía ayer a la agencia Efe un votante de 53 años que dijo haber optado por el PJD, pese a no ser islamista, «pues es la última oportunidad que tenemos de creernos que esta es una democracia».

La campaña electoral ha transcurrido en relativa calma. Sin embargo, diversas fuentes cifran en 135 el número de activistas del movimiento crítico 20 de Febrero que han sido detenidos e interrogados por la policía durante este periodo por haber pedido el boicot a los comicios.

La oposición a que se celebren estas legislativas ha aglutinado en torno el movimiento 20F a tres partidos de izquierdas y al islamista radical Justicia y Caridad, ilegal pero tolerado.