Una ruta para conocer las algas autóctonas
Un taller celebrado en los esteros del Parque Natural Bahía de Cádiz muestra el cultivo de estos organismos vegetales
Cádiz Actualizado: GuardarSi damos a probar un delicioso bombón de cremoso arroz con leche y chocolate blanco, pocos se resistirían a probarlo. Pero si le añadimos un toque de infusión de aganori o de lechuga de mar, la reacción sería bien distinta, ante todo por el desconocimiento de estos ingredientes. Se trata de dos tipo de algas que son, además, autóctonas. El cultivo de estos organismos vegetales (que no plantas) y su proceso de transformación y preparación para el consumo es el objetivo del taller celebrado esta mañana en los esteros del Parque Natural Bahía de Cádiz. La Consejería de Medio Ambiente y la empresa Compuertas, en colaboración con la recién surgida Suralgae, han organizado un recorrido por el estero de La Leocadia para enseñar a los participantes del taller el entorno natural de estas algas propias de la Bahía de Cádiz. Un grupo de unas treinta personas han aprendido de esta manera que existen tres tipos (la aonori, la lechuga de mar y la ogonori) que nacen en nuestras marismas al tratarse de unas zonas húmedas óptimas por la climatología de la provincia y la calidad de sus aguas.
Además, las algas son unos recursos naturales que no solo está siendo explorados en el mundo de la gastronomía, sino que tiene multitud de aplicaciones, como la estética, la cosmética o la medicina. Los visitantes han podido participar en la recolecta de las algas, observando in situ el proceso de selección y después se han trasladado a la sede de Suralgae para conocer de primera mano los mecanismos de lavado, secado y tratado para su consumo en fresco, sazonado y deshidratado. La ruta ha concluido con una cata de las diversas algas con la idea de aprender a distiguinlas por su sabor, textura u olor.