Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Sociedad

La Orquesta de Córdoba recoge el legado musical de Ramón Garay en un disco

Según el director, José Luis Temes, las diez sinfonías del álbum son totalmente inéditas

ANA LEÑADOR
CÁDIZ.Actualizado:

Expertos en recuperar el patrimonio musical español, los responsables de la Orquesta de Córdoba presentaron ayer su último disco en el Museo de Cádiz, para el que recuperaron diez sinfonías inéditas de Ramón Garay. «Murió sin escuchar sus partituras, que nos legó manuscritas», explicaba ayer el director de la orquesta, José Luis Temes, Premio Nacional de Música 2010.

Maestro de capilla de la Catedral de Jaén, Garay es uno de los compositores nacionales más importantes, cuya obra no ha recibido el reconocimiento que se merece. «Ya es hora de que valoremos la música española como se merece», criticaba ayer Temes, «¿por qué eso no pasa con la literatura? Cuando uno va a una librería se encuentra volumenes de Cela o Delibes junto a los Shakespeare, mientras que con la música no ocurre así y siempre se valor más la de los compositores extranjeros».

Una de las diez sinfonías compuestas por Ramón Garay fue interpretada anoche en el Gran Teatro Falla por la formación cordobesa, además de otras cuatro piezas de otros autores 'injustamente olvidados'.

No es la primera vez que la orquesta recupera antiguas grabaciones, ya que antes lo hizo con la obra de María Teresa Prieto, Julio Gómez, Manuel Angulo o el gaditano José Muñoz Molleda.

En total, han grabado once discos hasta la fecha, de los cuales se han publicado cinco. Algunos de los trabajos son álbumes dobles y triples. Todavía tienen pendiente de edición tres trabajos más: uno sobre la obra del autor gallego Jesús Bal y Gay (que compuso la mayor parte de sus partituras en México), José María Franco Bordons y Francisco Galés, contemporáneo de Falla.