Economia

La UE reclama a Italia y Grecia un «esfuerzo sostenido» con las reformas

Van Rompuy avala los eurobonos, pero a largo plazo y bajo unas estrictas condiciones similares a la entrada en el euro

BRUSELAS. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La UE no afloja la presión sobre Italia y Grecia. Los líderes comunitarios volvieron a reclamar ayer a ambos países que sigan adelante con los ajustes para recuperar la confianza de los mercados. El presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, admitió que «nadie espera milagros», pero insistió en que sin «un esfuerzo sostenido» de los socios más acosados la zona euro no recobrará la estabilidad. El Ejecutivo comunitario presenta hoy su propuesta para introducir los eurobonos, un proceso que podría desembocar en la refundación de la moneda única con una mayor disciplina fiscal.

Barroso volvió a remarcar la necesidad de acelerar el ritmo de reformas durante un encuentro con Mario Monti, que visitó por primera vez Bruselas tras su nombramiento como primer ministro italiano hace poco más de una semana. El exmandatario luso recuperó su símil con el que sitúa a la zona euro en un «maratón» más que en un sprint para recordar que no existen fórmulas «mágicas». «No podemos esperar un cambio de la noche a la mañana en la percepción de los mercados», apostilló antes de incidir en que Roma tiene que «esforzarse» para lograr recuperar de nuevo la confianza de los inversores.

Mario Monti, que durante una década ejerció como comisario europeo, escuchó un mensaje similar durante su posterior encuentro con Herman Van Rompuy. El presidente del Consejo Europeo le apremió a poner en marcha su plan de ajustes «cuanto antes». Aunque reconoció que la experiencia del jefe de Gobierno transalpino es «impresionante», el líder comunitario insistió en que Europa afronta un «reto sistémico».

Inspectores en Roma

El responsable del Gobierno técnico que sucedió a Silvio Berlusconi se comprometió con Barroso y Van Rompuy a reformar «a fondo» la economía italiana. Para ello, buscará la complicidad de las fuerzas políticas y los agentes sociales con un plan que también persigue estimular el crecimiento. Monti aseguró que aceptan de buen grado la llegada de especialistas de la UE y el FMI para supervisar los ajustes. «Nos ayuda a ser mejores en nuestras políticas», indicó.

Lucas Papademos, nuevo primer ministro heleno, precedió el lunes a Monti con otra visita a Bruselas. Ayer, cerró sus encuentros con los responsables comunitarios con una cita en Luxemburgo con el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker.

El responsable de las cumbres de ministros de Economía se mostró «optimista» sobre el próximo desbloqueo del cheque de 8.000 millones para Atenas, pero también apretó a Papademos. Juncker insistió en que sin un compromiso por escrito de los partidos helenos con los ajustes no se liberará la ayuda enmarcada en el primer rescate.

La doble visita de Monti y Papademos no eclipsó completamente el debate sobre los eurobonos. Hoy está previsto que la Comisión presente su propuesta, que incluirá nuevos mecanismos para que la UE pueda exigir cambios en los presupuestos nacionales.

Van Rompuy desveló que respalda un planteamiento similar en el que la «mutualización de la deuda» se lleve a cabo bajo unas «estrictas» condiciones. El líder comunitario aseguró que la introducción de bonos comunes exigiría un proceso similar a la puesta en marcha del euro. Es decir, se establecerían unos duros requisitos económicos a medio plazo para los países que quieran unirse.