Levantá de atunes realizada esta temporada en la almadraba de Barbate. :: ÓSCAR CHAMORRO
PESCA

Las almadrabas negociarán con otros atuneros la ampliación de la cuota

El organismo internacional que regula la pesca de esta especie permite capturar 657 toneladas para la próxima campaña

CÁDIZ Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Las cuatro almadrabas gaditanas (Tarifa, Conil, Barbate y Zahara) ya saben el cupo de capturas que tendrán para la próxima temporada. La Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) ha resuelto en su reunión celebrada en Estambúl mantener para 2012 las mismas cuotas que han estado vigente en 2011. Según la portavoz de la Organización de Productores Pesqueros, Marta Crespo, la asignación que corresponde a la provincia es de 657 toneladas, «una cantidad insuficiente para mantener este arte de pesca tradicional». Un estudio realizado por el sector en Cádiz destacó en su día que el umbral de rentabilidad de las cuatro almadrabas gaditanas se sitúa en un mínimo de 900 toneladas de captura al año.

Crespo detalló que aunque la cuota es idéntica a la de este año, «nos obliga a buscar una ampliación entre atuneros de otros puntos de España». El frenazo a las capturas de atún rojo se dio en 2005 y la medida entró en vigor en 2006. La luz roja se encendió cuando los científicos y algunas organizaciones ecologistas advirtieron del peligro de esquilmación de la especie. Hasta entonces, no había control en su captura y tampoco limitaciones sobre su tallaje, es decir, se pescaban incluso atunes inmaduros. El Comité Internacional tomó medidas que, a la larga, han perjudicado a las almadrabas gaditanas, ya que en las restricciones han pagado justos por pecadores. Las almadrabas entraron en el mismo saco que las grandes empresas atuneras de Italia y Grecia. El mayor varapalo a la industria almadrabera vino en 2010 cuando la cuota se fijó en 630 toneladas. Desde entonces, el sector ha vivido con incertidumbre cada inicio de temporada y buscando, al mismo tiempo, la cesión de cuota de otros países.

La buena noticia de la última reunión del Comité Internacional ha venido de la mano de la comunidad científica, que ha comprobado como la población de atún rojo ha mejorado en los últimos años. Marta Crespo adelantó que el año que viene se volverán a ajustar las cuotas de capturas, al tiempo que los científicos evaluarán la situación del atún y ofrecerán un informe sobre sus expectativas de futuro. Este estudio será clave para que el organismo internacional abra de nuevo la mano a un aumento de las capturas.

Los productores han pedido más implicación a las administraciones públicas para que se logre una mayor cuota, «que redunde en el mantenimiento de la actividad y de los puestos de trabajo que genera». No hay que olvidar que unas 400 familias viven de la pesca tradicional. Marta Crespo adelantó ayer a LA VOZ que las artes de las almadrabas se calarán a finales de enero para iniciar la campaña a mediados de febrero.