Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Diploide./RC
PRIMAVERA CLUB

Diploide: ironía, ritmo hiphopero y homenajes

El conjunto, que el viernes 26 tocará en Madrid, asegura que sus letras surgen de sus filias y fobias personales surgidas a raíz de experiencias vividas

VERONICA MELLADO
MADRIDActualizado:

Una letras muy irónicas, ritmo hiphopero muy marcado y el homenaje a diversos estilos y tendencias (reggaeton, por ejemplo) definen la música de Diploide de un modo muy particular “Surgen de las ganas de hacer una canción nueva. No voy a decir eso que dicen los músicos normalmente: que nacen de una necesidad interior de expresarse y que les sirve para exorcizar no sé qué dramas vitales que bla, bla. Diploide no tenemos ninguna necesidad de hacer canciones ni de expresarnos ni de nada. Las hacemos porque nos da la gana. No lo digo en plan borde, es que nos entran esas ganas”.

Pero ¿cómo llegan a crear las letras? ¿Se basan en experiencias biográficas? ¿en filias personales? ¿en fobias manifiestas? “Efectivamente, en nuestras letras plasmamos nuestras filias y fobias basándonos en experiencias que hemos vivido: si le cantamos a una chica morena es porque hemos amado a chicas morenas y sabemos que son las mejores, si cantamos que tenemos ganas de bailar es porque hemos bailado y lo hemos disfrutado, y si cantamos que lo llaman democracia y no lo es, es porque sufrimos la oligarquía económica que nos gobierna”. Lo cierto es que si uno tiene la posibilidad de verles en directo, su espectáculo es poco probable que le pase desapercibido, pero hay opiniones para todos los gustos.

Alex, frontman de la formación, nos cuenta: “El otro día Niño me enseñó la página de Twitter de un chico que recordaba un concierto nuestro; me insultaba. Hay otros que sonríen mucho y mueven sus troncos de atrás hacia adelante. El efecto del Diploide es una botica: hay de todo”.

Hace unos meses Diploide han colaborado, además, con la ‘Fundación Robo’. “Roberto Herreros, uno de los impulsores de Robo, nos propuso participar del proyecto haciendo una canción, y aceptamos con entusiasmo. Se trata de hacer canciones que reflejen el momento que estamos viviendo. Por nuestra parte, siempre lo intentamos hacer, a veces de manera más patente (por ejemplo, versionamos el siempre actual Sixteen Tons de Merle Travis, a partir de la también versión de José Guardiola), y otras de manera más sutil, así que no fue un problema ponerse a ello. Estamos involucrados al ciento por ciento con las causas del 15 M básicamente porque llevan razón: la llamada democracia no es tal, existe una oligarquía partidista jerárquicamente inferior de la gran oligarquía económica y el capitalismo es el peor de los sistemas económicos conocidos”.