La pianista Paula Coronas trae al Falla su recorrido por la música española
La malagueña rescata las mejores obras de Halffter, Isaac Albéniz, Joaquín Rodrigo o Muñoz Molleda, entre otros genios nacionales
CÁDIZ. Actualizado: GuardarSe sabe de memoria el programa del recital con el que debuta en el Gran Teatro Falla en solitario. La de hoy es la tercera ocasión en la que la pianista malagueña Paula Coronas presta su talento al Festival de Música Española de Cádiz, al que ya acudió junto a la Orquesta de Córdoba y la Orquesta Joven de Andalucía, cuando a ésta la dirigía Michael Thomas. Le das el título del repertorio, 'Un recorrido por la música española', y la intérprete andaluza experta en la obra del maestro Antón García Abril, la canta con tono de erudito: «Es una ocasión única de hacer un programa 100% español y con muchas referencias gaditanas», comienza la pianista.
Claro está, piensa en Manuel de Falla, de quien rescata las poco conocidas 'Cuatro Piezas Españolas ( 1906-1909)' -'Aragonesa', 'Cubana', 'Montañesa', 'Andaluza'-. «Son muy complejas, tienen una estructura muy cuidada y son de un nivel intelectual muy alto. Se trata de impresiones coloristas de estos ambientes, en el que también se percibe la influencia del flamenco», explica la malagueña. Continuará con la 'Danza gitana' del principal discípulo del gaditano, Ernesto Halffter, para retomar después el sabor andaluz con las evocaciones que de Granada, Cádiz y Sevilla hizo Isaac Albéniz con su 'Suite española'. «Son muy famosas, han sido orquestadas y llevadas a la danza, pero son piezas creadas en origen para el piano», apunta la malagueña, para quien la actuación de hoy supone un lujo y un reto. «Interpretar en solitario es la única forma de demostrar como se desenvuelve una en el escenario», comenta.
La segunda parte del repertorio que trae Paula Coronas al coliseo gaditano -en un fin de semana de teatro grande con la presencia de la soprano Mariola Cantarero- se inicia con otro de los trabajos de investigación que la intérprete ha realizado en los últimos años. Se trata de las piezas para piano de Joaquín Rodrigo que normalmente han quedado eclipsadas por la música orquestal o de guitarra del genio valenciano. Coronas trabajó junto a la hija de Rodrigo para rescatar estas composiciones, que luego editó en un disco-Cd titulado 'Universo pianístico en la obra de Joaquín Rodrigo'. De sus 'Estampas andaluzas', Corona presenta 'Barquitos de Cádiz' y De 'Cuaderno completo', las evocaciones que el maestro dedicó a Sevilla: 'Tarde en el parque', 'Noche en el Guadalquivir' y 'Mañana en Triana'. «Es una música muy culta, aunque clásica, tiene elementos modernos. Huye de lo efectista y apuesta por la reflexión, por la intimidad», subraya.
Coronas pasará al romanticismo y virtuosismo de Enrique Granados con su interpretación de 'Allegro de concierto', volverá a Málaga con la 'Rapsodia andaluza' de Eduardo Ocón, para acabar en Cádiz. Con el descubrimiento del linense José Muñoz Molleda y su 'Farruca', una pieza «explosiva» del compositor gaditano, de quien Coronas tiene prevista la grabación de los conciertos para piano y orquesta.