Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
la jornada electoral

Las mayores elecciones de la democracia

35.779.208 españoles están llamados a las urnas, 707.000 más que en 2008

MELCHOR SÁIZ-PARDO
MADRIDActualizado:

Los comicios de hoy son ya oficialmente el mayor proceso electoral que haya vivido la democracia española. 35.779.208 ciudadanos están llamados a las urnas para elegir los 350 diputados y 208 senadores de la que será la X legislatura. Son cerca de 707.000 votantes más que en marzo de 2008, en las últimas elecciones generales. 34,29 millones de electores viven en España y casi un millón y medio son residentes en el extranjero. 621.000 españoles ya han votado por correo. L

Cerca de 200.000 jóvenes, los que han cumplido los 18 años en los últimos seis meses, se estrenan como votantes en esta cita y otro millón y medio de ciudadanos acudirán por primera vez a un colegio para participar en unas elecciones generales. Serán comicios de cifras récord en votantes, pero no en gasto. Según informaron ayer la subsecretaria del Ministerio del Interior, Pilar Gallego, y el secretario de Estado de Comunicación, Félix Monteira, el 20-N costará a las arcas públicas 124 millones de euros, casi un 6% menos que en 2008.

El principal ahorro (cerca de tres millones de euros) ha venido de la decisión de imprimir 600 millones de papeletas menos y, en el caso de que falten en algún colegio de algún partido, imprimir sobre la marcha gracias a una nueva aplicación informática. Los votantes elegirán entre 593 listas para el Congreso de los Diputados y 597 para el Senado. Los elegibles a la Cámara Baja son 4.359 candidatos (2.261 hombres y 2.098 mujeres) y 1.213 personas (720 hombres y 493 mujeres), que aspiran a llegar a la cámara de representación territorial.

Presidentes y vocales

Los comicios de hoy movilizarán a 179.628 ciudadanos, elegidos como presidentes o vocales de las mesas electorales. Otros 359.256 españoles han recibido en sus domicilios el aviso de que pueden ser llamados al colegio en condición de suplentes. En total habrá 221.179 urnas repartidas en 59.876 mesas de 23.082 colegios electorales, en los que se ubicarán 58.850 cabinas para garantizar el secreto del sufragio.

El Ministerio del Interior, que es quien tiene la competencia de la organización de los comicios, también se ocupará de coordinar el dispositivo de seguridad, en el que van a participar casi 100.000 funcionarios, entre ellos 28.000 policías nacionales, 45.500 guardias civiles y 23.000 miembros de las fuerzas autonómicas y de las policías locales.

En algunos lugares el 20-N no será solo la fecha de las elecciones a Cortes Generales. En 145 municipios, además de las urnas para el Congreso y el Senado, habrá una tercera para volver a celebrar los comicios municipales. Son pueblos en los que la Junta Electoral anuló parcial o totalmente las pasadas elecciones locales del 22 de mayo, tras detectarse irregulares no subsanables o en los que directamente nadie se presentó a dirigir su ayuntamiento. En algunos de estos municipios –explicaron fuentes de Interior– sigue sin haber candidaturas, por lo que pasará a ser gobernados por gestoras.