Jesús Ferrero gana el Quiñones de novela con 'El hijo de Brian Jones'
Ferrero recrea el alocado 'swinging London' de la edad dorada del rock y Bayón dibuja el perfil más sórdido de la prensa rosa
MADRID.Actualizado:Jesús Ferrero (Zamora, 1952) se adjudico ayer el XIII premio Fernando Quiñones con la novela 'El hijo de Brian Jones'. Miguel Bayón (Madrid, 1947) fue finalista con 'Todo por ellas'. Más de 200 originales optaron al premio que crearon y amparan Unicaja y Alianza Editorial en memoria del narrador gaditano, dotado con 30.000 euros y un busto del escultor Miguel Berrocal para el ganador y 6.000 euros para el finalista. Ambas novelas serán publicadas por en los primeros meses de 2012.
La narración de Ferrero sigue la vida de Julián, que nació el año de la muerte de Brian Jones. Su padre era el jardinero y amigo del fundador y célebre guitarrista de los Rolling Stones, ahogado en su piscina durante una fiesta. Tras perder a sus padres en un accidente de tráfico, Julián se cría con su abuela en Madrid.
Estudia Letras y, espoleado por su tía, fan de los Rolling, se decide a escribir una novela sobre el 'swinging London'. Regresa a Londres para recabar información y posteriormente se instala en Nueva York, donde comienza a escribir la novela. En la ciudad de los rascacielos entablará relación con personajes como Alexis, hijo de Brian Jones, a través de quien descubrirá las circunstancias reales de la muerte de sus padres y los detalles del trágico final del mítico músico.
«Con un estilo poético, evocador y lleno de poderosas imágenes, 'El hijo de Brian Jones' nos sumerge de lleno en la mítica y fascinante era dorada del rock» avanza el jurado que la premió por unanimidad. «Sorprendente y admirable, lleva al lector a territorios inesperados y viene a hablar de la imposibilidad de la inocencia, personificada en una especie de ángel, de persona bondadosa que aparece en medio del mundo de excesos de los años sesenta» reflejó el acta.
Tras su poderosa irrupción en la narrativa con 'Bélver Yin' en 1982, ha publicado títulos como 'Opium', 'Lady Pepa', 'El efecto Doppler', 'Alis el Salvaje', 'El secreto de los dioses', 'El último banquete', 'Ulaluna', 'Amador o la narración de un hombre afortunado', 'El diablo en los ojos', 'Las trece rosas', 'Juanelo o el hombre nuevo' y 'Balada de las noches bravas'. Es también autor de dos poemarios y dos obras de teatro y del ensayo 'Las experiencias del deseo. Eros y misos'.
La novela finalista gira en torno al fotógrafo Picaflor, al guía turístico Llamas y al narrador, un 'plumilla' de las revistas del corazón a la caza de exclusivas, tres amigos que viven en Playaclara, enclave de veraneo habitual entre famosos. Sus conquistas, aventuras y desventuras amorosas ponen al descubierto en una «desenfadada y mordaz crónica no exenta de cierta crítica a la banalidad de los usos y costumbres de la España reciente». Es para el jurado «Una novela llena de humor y con un lenguaje enormemente creativo en la que el protagonista vive obsesionado por las mujeres y piensa que un abismo separa a los dos sexos y busca la forma de salvarlo».
Miguel Bayón, periodista de larga trayectoria, ha trabajado en medios muy diversos y ha publicado las novelas 'El acólito', 'Plaza de soberanía', 'Santa Liberdade' y 'Mulanga', además del libro de relatos, 'Trotacuentos' y el ensayo, 'Lautréamont'.
El jurado estuvo compuesto por Nadia Consolani -viuda de Fernando Quiñones- , por los escritores Manuel Moya -ganador de la anterior edición del premio-, Gustavo Martín Garzom el profesor José Heras, y la directora editorial de Alianza, Valeria Ciompi.