Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Miguel Ricart, uno de los condenados por los crímenes de Alcásser. / Archivo
televisión

Cuando la realidad supera la ficción

La cadena de pago Crimen & Investigación inicia esta noche una serie sobre doce crímenes que conmovieron a España

MICAELA GONZÁLEZ GARCÍA-VAQUERO
MADRIDActualizado:

Los crímenes más espantosos del último medio siglo en España saltan a la pantalla. Esta noche (a las 23 horas) la cadena de pago Crimen & Investigación estrena ‘Hablando de crímenes’, un serial negro de doce capítulos que se emitirán cada viernes y que analizará en profundidad los hechos, lugares y personajes relacionados con esos trágicos sucesos.

Tras el éxito de otros programas como ‘Asesinos en serie’ y ‘Unidades de la Policía Nacional’, Crimen & Investigación hará un repaso por los asesinatos más notorios de las últimas décadas para profundizar en quiénes están detrás de los crímenes que conmovieron a la opinión pública. Expertos de todos los ámbitos (policías, abogados, criminólogos, periodistas especializados...) comparten su testimonio con los espectadores para tratar de explicar la psicología y el modus operandi de los culpables de homicidios que, por fortuna, han sido resueltos por los investigadores.

Los analistas hablarán en profundidad de sucesos tan terribles como el ‘caso Jarabo’, que abrirá la serie, un proceso bautizado con el apellido del hombre que asesinó a sangre fría a cuatro personas en el Madrid de 1958. José Mª Manuel Pablo de la Cruz Jarabo, tras caer en la bancarrota, recurrió a la delincuencia para recuperar una sortija que había empeñado. Acudió a casa del dueño del negocio que se hizo cargo de la joya y la emprendió a navajazos y tiros contra todos los allí presentes. El esclarecimiento del caso contará con la colaboración de Francisco Pérez Abellán, escritor, periodista habitual de los platós de televisión y director del Departamento de Criminología de la Universidad Camilo José Cela. Además de haber publicado varios libros sobre crímenes, dirigió el programa de RNE ‘Caso Abierto’ dedicado a esta temática.

El ‘caso Jarabo’ será la primera de las tragedias que abordarán los especialistas, incluidos los propios policías que participaron en las investigaciones de los 33 asesinatos cometidos en esos doce crímenes. Se tratará de arrojar luz sobre la mente de los asesinos para desde ahí, ahondar en aquellos negros episodios que sacudieron España: desde el sórdido caso de Rocío Wanninkhof y Sonia Carabantes, asesinadas por el británico Tony Alexander King, al brutal crimen cometido contra Sandra Palo, violada, apaleada, atropellada y quemada viva; hasta finalizar en el último capítulo con la pequeña Mari Luz Cortés, arrojada viva a un río donde murió ahogada. Pero también ‘Hablando de Crímenes’ echará la vista atrás para abordar el caso del Matamendigos, un perturbado que en los años 70 practicaba necrofilia y canibalismo; o el caso del juego de rol (1994) en el que dos jóvenes, por exigencias del juego eligieron a un hombre al azar y, simulando un robo, le acuchillaron.