A vueltas con las primas de riesgo
El Ibex salva la jornada en positivo y sube el 0,48% en una jornada marcada por los altibajos
MADRIDActualizado:El inicio de la sesión fue sumamente tenso pero, al final, la sangre no llegó al río de nuevo por la intervención del Banco Central Europeo. Aunque alrededor de las primas de riesgo ha habido una gran polémica que se reflejó en los gráficos y los datos que proporcionan las agencias. De hecho, los propios de Bloomberg no coinciden. Y todo porque España ha ido empeorando paulatinamente en las últimas sesiones hasta acercarse peligrosamente a Italia. Ahora se disputan el lugar en la primera línea de fuego. La duda, la discrepancia, está en si ya la prima de riesgo de España ha superado a la de Italia, o no.
Según los gráficos intradiarios de Bloomberg, la prima de riesgo de la deuda española comenzaba la sesión con una fuerte subida desde los 460 puntos hasta los 504 de un salto. Era la primera vez que el diferencial de rentabilidad entre el bono español y el alemán a diez años superaba la barrera de los 500 puntos básicos.
Pero, poco a poco, fue remitiendo, para cerrar la jornada en los 476 puntos básicos, seguramente porque el Banco Central Europeo intervino para frenar la sangría. Pero, según otra de sus pantallas, la prima de riesgo de la deuda española cerraba en los 441 puntos básicos. Dos cifras que no coinciden y de cuya aclaración depende que España sea el primer objetivo de los especuladores o el segundo, porque la prima de riesgo de Italia cerró la sesión en los 467 puntos básicos, también por debajo de los 510 puntos que marcaba en los peores momentos de la sesión. ¿A qué se deben las discrepancias? Seguramente, a que habrá diferentes bonos a diez años en circulación en el secundario y dependiendo de cuál se tome como referencia, la comparación será una u otra. Y da igual porque ambas deudas se encuentran en una situación muy delicada.
Al cierre de la sesión, según el indicador en el que sale ganando España, el interés de los bonos españoles se situaba en el 6,37%, mientras que el de los italianos se colocaba en el 6,64%. La rentabilidad del bono alemán subió hasta rozar el 2%. En el resto del mercado de deuda, las primas de riesgo también se redujeron. Por ejemplo, en el caso de Francia, hasta los 150 puntos básicos. Y la de Bélgica se alejó mucho de los 300 puntos básicos. El Banco Central Europeo compró deuda y por eso se relajaron las tensiones. También es posible que influyera en el mercado una información que publicaba el rotativo alemán "Frankfurter Allgemeine Zeitung" según la que el Banco Central Europeo habría acordado internamente intervenir en el mercado de deuda soberana de la zona euro con un límite de 20.000 millones de euros semanales.
Mercado español
Teniendo en cuenta que la semana pasada, de fuertes tensiones contra Italia, destinó algo más de 4.000 millones de euros y logró contener la sangría, el mercado puede interpretar que su poder de influencia en el mercado es mucho mayor. Aunque, por relativizar: la Reserva Federal, en sus políticas de monetización de deuda, se gastaba 8.000 millones diarios. El lunes tendremos más pistas sobre la capacidad de actuación del BCE, porque se publicará lo que ha destinado esta semana para evitar que se desboquen las primas de riesgo de dos pesos pesados de la zona euro.
En el selectivo español la de hoy ha vuelto a ser una jornada de altibajos. Aunque la oscilación volvió a ser dentro de un rango estrecho, entre los 8.220 y los 8.360 puntos. Pero el cierre fue en positivo: el Ibex-35 terminó la jornada con una revalorización del 0,48%, para dar un último cambio en los 8.310,10 puntos. En el otro lado de la tabla, el peor índice fue el Ftse 100 británico, que sufrió un recorte de algo más de un punto porcentual. El Dax alemán cedió un 0,85%, y el Cac 40 francés, un 0,44%.
En el mercado de divisas, el tipo de cambio entre el euro y el dólar, que perdió el nivel de 1,35 unidades a primera hora de la mañana con el fuerte repunte de los tipos de interés de las deudas italiana y española, al cierre se situaba en 1,3524 unidades, aunque llegó a superar 1,36 dólares por euro. En el mercado de materias primas, la onza de oro se cambiaba por algo más de 1.720 dólares. El barril de Brent, estable en los 107 dólares y el de West Texas, en los 98 dólares.
En el selectivo español, CaixaBank lideró los ascensos, con una revalorización del 5,76%. A continuación, Mediaset y FCC, con ganancias de un 3,92%. También Enagás avanzó más de un 3%. Iberdrola e IAG subieron más de un 2%. Y aún hubo otras dos "utilities" que cerraron la sesión entre los mejores valores: Endesa y Red Eléctrica, que ganaron un 1,52% y un 1,01%, respectivamente.
Alzas
Entre los valores al alza, más de los grandes, como Telefónica y el Santander, que subieron un 0,83% cada uno. BBVA, por su parte, ganó algo más de medio punto porcentual. Entre los bancos, también Popular y Bankinter. Sabadell terminó la jornada en tablas. En el otro lado de la tabla, Mapfre, que se hundió un 4,04%. A continuación, ArcelorMittal y BME, con pérdidas de más de dos puntos porcentuales. Otro puñado de valores cayeron más de un punto porcentual: Repsol, Abertis, OHL y Amadeus.
Fuera del selectivo, el peor valor fue GAM, con un recorte de más de un 5%, seguido de San José y Alba, que perdieron más de un 4%. Éstas fueron las únicas compañías que cayeron más que Mapfre. Prisa fue el valor más rentable, con una revalorización del 12%, mientras que Urbas y Realia ganaron más de un 8%.
Los índices estadounidenses comenzaban la sesión en verde, con una referencia macroeconómica muy positiva: el indicador de indicadores creció un 0,9% en octubre, lo que supone una fuerte aceleración respecto al mes anterior, que registró una subida del 0,1%, y superar las previsiones de los analistas, que creían que el crecimiento iba a ser de un 0,6%.