Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
La escritora, guionista y profesora catalana Maite Carranza, ganaddora del Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil. / Archivo
MEJOR LIBRO DEL 2010

Maite Carranza, Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil

La escritora, guionista y profesora catalana obtiene el galardón por su obra 'Palabras envenenadas', publicada originalmente en catalán

EFE
MADRIDActualizado:

La escritora, guionista y profesora catalana Maite Carranza ha ganado hoy el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, concedido por el Ministerio de Cultura, por 'Palabras envenenadas', publicada originalmente en catalán y en la que se aborda el abuso sexual a menores.

La obra, que ha recibido anteriormente el Premio Edebé de Literatura Juvenil; el Templo de las Mil Puertas, otorgado por jóvenes escritores; el Whihe Raven de Bolonia; y el de la Crítica Serra d'Or de Cataluña, narra en clave de 'thriller' el caso de una joven desaparecida, Bárbara Molina, secuestrada en un zulo durante cuatro años y a la que dan por muerta. Junto a Bárbara, que es la única que tiene la clave del misterio, por el libro aparecen tres personajes cercanos a la protagonista: su madre, su amiga y un policía, que intentan hacer encajar las piezas del rompecabezas.

Maite Carranza (Barcelona, 1958) es licenciada en Geografía e Historia, compagina la docencia con la literatura y la creación de guiones para televisión y escribe en el campo de la literatura infantil desde 1987, año en el que obtuvo el Premio de la Crítica Serra d'Or por '¡Toma castaña!'. Desde entonces tiene en su haber casi cincuenta obras destinadas al público juvenil e infantil, entre el que se siente "muy cómoda", según ha asegurado la escritora tras conocer por la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, que su última obra había sido premiada con el Nacional de Literatura Infantil y Juvenil.

Según ha explicado Carranza, en el libro galardonado quería dar voz "a los que no tienen", a los niños y jóvenes que han sido víctimas de los abusos sexuales y que están, por ello, "silenciados por la vergüenza, por el miedo, por su invisibilidad". La autora quería "indagar y explorar" un tema todavía considerado "tabú", a pesar de ser "una apuesta arriesgada", aunque ha subrayado que precisamente en estos riesgos es donde el escritor "se atreve más" y no se preocupa de que el libro guste o no, sino de decir lo que desea.

Según su autora, la obra relata "un secuestro, una apropiación, una posesión total, por parte de alguien que se ha tomado la justicia por su mano", y explora lo que le sucede a una persona "que llega a ser esclava de otra que la domina y que tiene en su mano los resortes de su personalidad". En el libro, según su autora, hay "mucho respeto" hacia los jóvenes y ausencia total de situaciones "escabrosas", aunque van a encontrar "mucho dolor, mucha confusión y, sobre todo, mucho desconcierto" por parte de la protagonista, víctima de una situación "anómala" pero "compartida por muchos jóvenes". Según ha puntualizado, los expertos y psicólogos en la materia calculan que hasta un 20% de niños y jóvenes son víctimas de abusos sexuales: "Sigue habiendo muchos casos escondidos por vergüenza", ha afirmado.

Obras

Entre sus últimos libros, publicados por Edebé, al igual que 'Palabras envenenadas', se encuentran varios de la colección ilustrada 'Víctor Yubacuto', 'Mauro ojos brillantes', 'El clan de la loba', 'El desierto de hielo' o 'La maldición de Odi'. Carranza ha recibido, entre otros, el Premio Folch i Torres por 'La rebelión de los Lactantes' (1987); el Joaquim Ruyra por 'La selva de los Arutams' (1989); el Edebé Infantil por '¿Quieres ser el novio de mi hermana?' (2002) y el Protagonista Joven por 'El desierto de hielo' (2006).

Dotado con 20.000 euros, este premio, concedido por el Ministerio de Cultura, distingue el mejor libro de literatura infantil o juvenil publicado en 2010 en cualquiera de las lenguas oficiales que se hablan en España. El jurado ha estado presidido por el director general del Libro, Archivos y Bibliotecas, Rogelio Blanco, e integrado por Mónica Fernández, Ana María Matute, Rosario Álvarez, Itziar Zubizarreta, Lidia Pons, Ramón Nicolás, Gemma Lluch, Antonio Hernández, Amaya Corral, Gracia Iglesias y los dos últimos autores galardonados, Alfredo Gómez Cerdá (2009) y Eliacer Cansino Macías (2010).