Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Sociedad

«Lo importante en momentos de crisis es que se sigan celebrando estos festivales»

El musicólogo granadino asegura que en esta edición se ha mantenido la calidad del programa a pesar de que han contenido el gasto Reynaldo Fernández Director del Festival de Música Española de Cádiz

ROCÍO VÁZQUEZ
CÁDIZ.Actualizado:

Está detrás del Festival de Música Española de Cádiz desde su tercera edición, y mañana comienza la novena. Ha sido responsable de que en esta ciudad actúen grandes como Agustín Achúcarro, Pilar Jurado o Cristina Hoyos, entre otros muchos. Coordina los principales talleres que durante diez días convierten a la ciudad en un lugar de formación y exhibición de lo más importante del género. Y también ha sido el encargado de «contener el gasto» y mantener la calidad de la cita. El musicólogo Reynaldo Fernández Manzano (Granada, 1959) repasa los principales pilares en los que se sustenta el festival que cada noviembre reúne a los mejores intérpretes, agrupaciones y estudiosos en torno a la figura del genio universal Manuel de Falla.

-¿Es éste el festival más variado de todos los celebrados?

-En todos los festivales hemos intentado que haya variedad, desde la música medieval hasta la contemporánea, con jóvenes talentos y solistas veteranos, con especial atención al flamenco. Aunque es cierto que cada año intentamos dar un salto más. Los propios intérpretes y agrupaciones muestran mucho interés, se vuelcan cada vez más. Todo se mueve por el cariño y el afecto al propio festival.

-Una de las presencias más importantes es la de la Orquesta Barroca de Sevilla, Premio Nacional de Música...

-Sí, pero todas son importantes. Estarán todas las grandes orquestas de Andalucía, salvo la de Málaga, que este año no puede acudir por motivos de agenda. A las orquestas institucionales se añaden formaciones musicales como la Orquesta Álvarez Beigbeder o como la propia Orquesta Barroca de Sevilla, que, en efecto, tiene un gran reconocimiento a nivel europeo. También podemos destacar a la Sinfónica de Sevilla. Cerrará el festival con el estreno de una obra de Elena Mendoza encargada por el Ministerio de Cultura. Además, estará al frente su director titular, Pedro Halffter.

-Por poner algún pero, se echa en falta la actuación de más orquestas de fuera de la comunidad andaluza...

-Es cierto que otros años han venido otras orquestas nacionales, como la de Euskadi. Pero hay que tener en cuenta que estamos en tiempos difíciles y que los festivales también tienen que ser solidarios. La clave está en ofrecer calidad, pero conteniendo el gasto.

-Y eso que, según dice, la predisposición de los grupos es excelente, ¿no es así?

-Sí, todo el mundo está muy concienciado. El sector ha bajado el caché porque entiende que lo importante es al menos mantener las cosas, que este tipo de festivales se sigan celebrando.

-Como es habitual, la edición de 2011 ha guardado un papel preponderante a la música coral, sobre todo a la gaditana.

-Están haciendo cosas de gran calidad y merecían un escaparate para difundir la excelente labor que están desarrollando. Por eso hemos preparado monográficos de las corales, que aquí en Cádiz están haciendo además una importante labor de recuperación de patrimonio.

-Aunque sea una constante, ¿no cree que puede chocar al no iniciado encontrarse con flamenco en este festival?

-Aunque siempre hemos incluido en la programación algo de flamenco, nunca hemos querido cargar las tintas porque hay otras citas que tienen al flamenco como protagonista, algunas tan cercanas como el Festival de Jerez. Que en un escaparate como en el Festival de Música Española esté presente de alguna manera u otra es importante. Otros años han actuado, por ejemplo, el Ballet Flamenco de Andalucía. El flamenco es como la sal del festival, pero en una dosis razonable. Así, este año tendremos espectáculos para todos los públicos como 'La flamenquita que perdió el compás' y la actuación de Juan Valderrama. No puede chocar que se incluya porque el flamenco ha sido fuente de inspiración de compositores nacionales e internacionales y además es Patrimonio de la Humanidad.

-Presta especial atención a los jóvenes y a la formación, ¿es ese el futuro del festival?

-Sí, hemos preparado varios talleres muy importantes para los jóvenes. El taller sonoro o la Noche en Blanco, patrocinada por el Instituto Nacional de la Juventud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, volverán este año. Se trata de una cadena de actividades ofrecidas durante horas por jóvenes artistas de la música, de la poesía y de las artes plásticas. Además, los sonidos de canción de autor, de pop-rock y de jazz estarán presentes gracias a la programación de 'Músicas de noche', repartidos en diversos espacios escénicos de la ciudad. También tiene especial importancia el taller de mujeres compositoras, que contará con grandes autoras, algunas gaditanas, como Nuria Núñez o María José Arenas. En cuanto a las agrupaciones jóvenes, además del estreno del grupo de metal de la Orquesta Joven de Andalucía, estará la Orquesta Joven del Bicentenario, que me parece un proyecto muy interesante, además de la actuación del Ensemble de las Islas Baleares.

-Con todo, ¿qué posición cree que ocupa el Festival de Música Española de Cádiz en el panorama nacional?

-Honestamente, creo que una bastante buena. Está bien valorado porque, aunque no tiene grandes recursos, hace cosas muy diferente a los demás. Lo más importante y valorada es la labor que después del festival se realiza en cuanto a la edición, se recuperan partituras que después se editan en CD's y libros y que son utilizadas por las orquestas de toda España.

-Eso no llega a la mayoría del público, que solo se queda con el nombre de las orquestas a la que acude a escuchar...

-Al gran público solo le llegan los conciertos y esa labor de recuperación se valora más en los niveles académicos. Pero hay que tener en cuenta que intentamos atender a todos los sectores e incluir todos los parámetros posibles en la programación del festival. En otras ediciones hemos tenido a intérpretes de renombre como el pianista Joaquín Achúcarro o la soprano Ainhoa Arteta, pero hay que dar sitio a los jóvenes también. Necesitan un gran escaparate como éste ya que ellos serán las grandes estrellas del futuro.

-Volveremos a hablar para hacer un balance de este noveno festival, ¿qué espera poder decir?

-Lo que quiero decir ahora es que todo el que se acerque al festival va a disfrutar, ya que todo está muy cuidado. Muchos de los conciertos van a ser gratuitos y disfrutar de Cádiz, reencontrarse con su ciudad con la música como protagonista va a ser una experiencia muy enriquecedora. Espero que el público responda.