O la Bolsa o la deuda están equivocadas
El Ibex no logra aguantar la cota de los 8.300 enteros y cede un 0,4% tras la intervención del BCE para frenar las primas de riesgo
MADRIDActualizado:La sesión de hoy ha sido de alto voltaje, aunque el inversor que sólo esté pendiente de la Bolsa no lo haya notado demasiado. La renta variable no sube, pero tampoco cae con fuerza, al menos no con la que se supone que debería bajar teniendo en cuenta la presión que sufre la deuda pública de todo el continente europeo. Alguno de los dos, bien el mercado de deuda, bien el de renta variable, debe estar equivocado, aunque todavía sea pronto para adivinarlo.
La que más miedo ha dado ha sido la prima de riesgo de los bonos españoles, porque fue escalando de manera vertical en la primera mitad de la sesión hasta rozar peligrosamente los 500 puntos básicos. No sentó nada bien el resultado de la subasta del Tesoro español: colocó 3.560 millones de euros, con un interés medio del 6,975% y el interés marginal superó el 7%, por encima de la rentabilidad de los bonos a diez años en el mercado secundario (6,68%) y muy por encima de la rentabilidad exigida en la anterior subasta (5,45%). Además, la demanda fue más floja que en otras emisiones: tan sólo ascendió a 1,5 veces la oferta, por debajo de las 1,8 veces de la anterior subasta.
Una prima de riesgo en niveles récord desde la entrada en funcionamiento del euro, unos costes de financiación a largo plazo muy exigentes, unidos a la subasta de hace un par de días de deuda a un año con una rentabilidad del 5% hacían pensar que España comienza a tener muy graves problemas, comienza a estar a un paso del borde del precipicio hacia el rescate.
Sólo a partir de las dos de la tarde comenzó a bajar la prima de riesgo de la deuda española, que cerró en el 4,59%, el mismo nivel que en la sesión anterior. ¿Por la intervención del Banco Central Europeo comprando bonos? Si es así, demasiado esperó: podía haberlo hecho antes y así sí hubiera ayudado al Tesoro español a reducir sus costes de financiación. Pero la relajación de la prima de riesgo también pudo deberse al rumor que corrió sobre la posibilidad de que el Banco Central Europeo le dé un crédito al Fondo Monetario Internacional para que pueda rescatar a algún país europeo.
La curva de la prima de riesgo de la deuda italiana pareció sufrir una menor presión, porque apenas subió desde los 520 puntos a los que cerró la sesión anterior hasta los 540 puntos básicos, nivel máximo que tocó poco antes de las once de la mañana, para reducirse también a partir de las dos de la tarde y cerrar la sesión por debajo de los 500 puntos básicos.
Con ello, al cierre, el interés de los bonos españoles a diez años se situaba en el 6,48% y el de los bonos italianos, en el 6,83%, frente al 7% de la jornada previa. En general, bajaron las primas de riesgo de todas las deudas europeas: la de Francia bajó de los 190 a los 175 puntos básicos; la de Bélgica, de los 305 a los 300 puntos básicos; y la de Austria, de los 181 puntos básicos hasta los 169.
En el mercado de divisas, el euro comenzaba la sesión cambiándose por 1,356 unidades, caía hasta 1,342 unidades en lo peor de la sesión y, al cierre, recuperaba posiciones hasta 1,352 unidades.
El mejor de Europa
En Bolsa, en el Ibex hubo cierta volatilidad, aunque en un rango muy estrecho entre unos máximos de 8.335 puntos y unos mínimos de 8.200 puntos. Comenzó la sesión debatiéndose entre los números rojos y los verdes, al final terminó decantándose por los rojos, a partir de la una de la tarde comenzó una ligera remontada que le permitió estar en positivo durante unos instantes. Tras la apertura de la Bolsa de Nueva York volvió a dudar entre las subidas y las bajadas para, al final, dar un último cambio en los 8.270,60 puntos, lo que supone un descenso del 0,40%.
Con ello, el selectivo español fue el mejor de Europa. El Cac 40 francés fue el peor, con un recorte del 1,78%, mientras que el Ftse 100 británico y el Ftse Mib de Milán retrocedieron alrededor de un 1,5%. El Dax alemán cedió algo más de un punto porcentual, mientras que el PSI-20 de Lisboa cayó un 0,81%.
En el Ibex, Mapfre fue el mejor valor, con una revalorización del 3,02%. A continuación, CaixaBank y Acciona, que ganaron un 1,78% y un 1,35%, respectivamente. Pero, además de éstos, muy pocos valores terminaron la jornada en verde: Inditex, Iberdrola, Sabadell, Sacyr Vallehermoso y Acerinox. Telefónica también se salvó de las pérdidas, al cerrar en tablas.
FCC fue el peor valor de la sesión, con un recorte del 2,54%. A continuación, Gamesa, ArcelorMittal, Técnicas Reunidas y Mediaset, con caídas de más de un 2%. Entre los peores valores, también algunos bancos, como el Popular, que retrocedió un 1,86%, mientras que el Santander se dejó un 1,43%. También cayeron más de un punto porcentual Indra, Enagás, IAG, Abengoa y Endesa.
La Bolsa americana comenzaba la sesión sin una tendencia definida, aunque a partir de las seis y media de la tarde comenzaba a caer. La agenda de la sesión en Estados Unidos llegaba bastante cargada, con referencias procedentes del sector inmobiliario, como viviendas iniciadas y permisos de construcción, que fueron mejores de lo previsto. También las cifras de paro semanal fueron mejores de lo estimado por los analistas. Aunque no la referencia del sector manufacturero de la Fed de Filadelfia.
En el mercado de materias primas, la onza de oro comenzó a caer a partir de media sesión, hasta acercarse peligrosamente hacia los 1.700 dólares. Al cierre de la sesión se cambiaba por 1.710 dólares desde los 1.770 en que comenzaba la jornada. Y caídas generalizadas en el caso para el petróleo: el barril de Brent, de referencia en Europa, se cambiaba por 108 dólares; y el de West Texas, de referencia en Estados Unidos, bajabaltimo cambio en los 8.270 puntos.