Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Mariano Rajoy afronta su última semana antes de las elecciones con todas las encuestas a favor :: FERNANDO GÓMEZ
ESPAÑA

«Mi primera medida será un mensaje al país y a Europa de austeridad y de que vamos en serio»

Mariano Rajoy Candidato del PP«No se puede despedir a los funcionarios. Habrá que suprimir mucho organismo autónomo, mucho ente público y mucho gasto corriente»«Habrá que recortar todas las partidas presupuestarias menos pensiones, Educación y Sanidad»

TERI SÁENZ
Actualizado:

A pesar de confesarse más relajado tras el debate electoral con su rival del PSOE, Mariano Rajoy (Santiago de Compostela, 1955) sigue aferrado a la cautela. Consciente de que sus opciones de triunfo en las elecciones del 20 de noviembre son más que amplias, el líder del PP sigue anclado en la moderación: «No voy a hacer promesas en la situación en que estamos, y menos las que no tenga claro cumplir».

-¿Cuál será la primera medida que adoptará como presidente en caso de ganar las elecciones del próximo domingo?

-La primera medida que tomaré será enviar un mensaje a Europa, al mundo y también a España de que vamos en serio. La prioridad será desarrollar la reforma de la Constitución que hemos aprobado hace poco para controlar el déficit y no aumentar nuestra deuda pública. Es decir, la primera actuación estará encaminada hacia la austeridad.

- ¿Prevé derogar o reformar alguna de las leyes del Gobierno socialista de las últimas legislaturas?

-Los errores más importantes del Gobierno socialista no han estado tanto en las leyes como en las actitudes que ha tenido. Se equivocó primero haciendo un mal diagnóstico de la situación. No se dio cuenta de la que se nos venía encima hasta al cabo de casi un año y medio. Aquella afirmación de «no hay crisis, se trata solo de una suave desaceleración» hizo mucho daño. En segundo lugar, se equivocó luego al tomar las medidas. Creyó que gastando lo que no teníamos, incrementado el déficit y la deuda nos iba a ir mejor, pero no fue así. Hubo decisiones en esta línea como el Plan E con 18.500 millones de euros que fueron muy negativas porque pasamos del superávit a un déficit público por encima del 11%. Y la tercera crítica que debo hacer es que no hizo reformas, y cuando empezó a hacerlas, porque le obligaron, las hizo tarde, mal, a rastras e incompletas.

-¿Dónde esconde ese programa oculto que el PSOE asegura que aguarda a enseñar hasta alcanzar la Moncloa?

-Eso debería usted preguntárselo a los socialistas. Comprendo que tengan que decir algo porque no pueden hacer balance de estos últimos años ni pueden plantear ninguna política porque las que han puesto en marcha nos han llevado a donde estamos. Lo único que tengo que decir a los españoles es que la tarea que viene por delante es francamente muy difícil. Pero este país ha superado circunstancias complicadas. Entramos en el euro a la primera cuando nadie creía que lo íbamos hacer; también la Transición fue un momento muy complejo y la ciudadanía estuvo a la altura de las circunstancias. Confío plenamente en la sociedad española y en mi partido para superar esta situación, que va a ser muy complicada.

Recortes

-El hecho es que las comunidades gobernadas por el PP han seguido una pauta de recortes drásticos. ¿Es este el preámbulo de la política que prevé seguir a nivel nacional si es que llega al palacio de la Moncloa?

-En este momento, pretender que los gobiernos no sean austeros es una quimera, algo absurdo, un sinsentido. Tenemos que serlo sí o sí. No tenemos otra alternativa, y eso lo sabe bien todo el mundo. Se trata de priorizar bien a la hora de hacer los recortes y de gastar de una manera más eficiente. No me gustaría recortar ni en las pensiones ni en los grandes servicios públicos fundamentales como son la Sanidad y la Educación. Pero también hay que ser más eficiente con los recursos disponibles en esas áreas. Desde luego, en todos los demás capítulos, habrá que recortar el gasto.

-Si como ha dicho va a mantener el poder adquisitivo de las pensiones, no va a rebajar el subsidio de desempleo y tampoco va a tocar la Sanidad y Educación, ¿de qué manera va a bajar el gasto público si gobierna?

-De dos formas. Por un lado, es conveniente aumentar el ingreso público, que es muy importante para reducir menos el gasto. Si no se hubiera planteado el Plan E tendríamos 18.500 millones de euros más. Pero claro que se puede hacer. Por otra parte, habrá que reducir absolutamente todas las partidas de los Presupuestos menos en las de los servicios fundamentales.

-¿Incluye ese plan abrir la posibilidad del despido de funcionarios como han hecho otros países acuciados por la crisis?

-No, a los funcionarios no se les puede despedir. Lo que sí que habrá que hacer es suprimir mucho organismo autónomo, mucho ente público, muchísimo gasto corriente.... Tampoco habrá que hacer nuevas contrataciones salvo las que sean imprescindibles. Si se jubila, por ejemplo, el médico anestesista de un hospital habrá que sustituirlo por otro. Pero ya está. En todo lo demás, y salvo en el caso de profesores y personal sanitario, tendremos que ser enormemente estrictos en relación a nuevas convocatorias de plazas públicas.

-¿Con todo ello se podrá cumplir el objetivo de déficit público del 4,4% en el 2012 y 3% en el 2013?

-Esos son nuestras metas como país. Y yo, desde luego, el mensaje que quiero trasmitir a Europa y nuestros socios es que España tiene que cumplirlos porque ese es nuestro compromiso adquirido. Es lo que ha prometido el actual Gobierno de España, y no voy a ser yo el que le corrija en eso.

Ministros

-¿Tiene ya en la cabeza el nombre de sus ministros si es que gana las elecciones? ¿Será un gabinete más reducido?

-Tengo una idea, pero como es natural no la voy a hacer pública. Puedo avanzar que siempre, pero aun más en esta difícil coyuntura, se necesita un gobierno de gente competente, que dé la talla y que sepa lo que se trae entre manos.

-¿Y el número de Ministerios?

-No me parece que sea lo más importante recortar uno o dos. Lo fundamental es que haya ministerios que atiendan las necesidades de la ciudadanía. Voy a crear un Ministerio de Agricultura porque el sector necesita un ministro que se ocupe de ello y defienda los intereses de los españoles ante Bruselas. El criterio básico será la competencia. No voy a nombrar a nadie por ser hombre o mujer, o por ser más o menos joven, por ser de La Rioja o de Galicia.

-¿Tampoco será imprescindible ser del PP y podrá haber independientes en su gabinete?

-También puede ser. Lo que es evidente es que deben ser profesionales que compartan el proyecto político. A partir de ahí, el criterio, insisto, es la competencia.