conflicto en oriente próxim

La falta de apoyos entierra el sueño de Palestina en la ONU

No suma los votos necesarios para su ingreso como Estado de pleno derecho tras el anuncio de abstención de varios países

CORRESPONSAL EN NUEVA YORK Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

En una reunión técnica a puerta cerrada, sin pena ni gloria, poco coherente con la sonada ovación que la Asamblea General dio a Mahmud Abás cuando presentó la petición de que Palestina sea admitida como miembro de pleno derecho en la ONU, el Consejo de Seguridad enterró ayer los sueños palestinos, cincuenta días después, coincidiendo con el séptimo aniversario de la muerte de Yaser Arafat. Al menos por el momento, porque el embajador Riyad Mansour jura que no tirará la toalla. "Estamos determinados a triunfar hasta la muerte", dijo ayer ante los micrófonos de la ONU.

En la reunión del Comité de Admisiones de Nuevos Miembros se aprobó un informe que se limita a señalar la falta de consenso unánime entre los miembros para recomendar la admisión de Palestina. El veredicto de ese informe aún confidencial es que "hay un país poderoso con derecho a veto", resumió el embajador palestino, "que ha expresado en público y en privado su determinación de vetar la entrada palestina en la ONU" incluso si esa nación obtuviera los nueve votos que se requieren. Pero Estados Unidos no necesitará retratar su lealtad a Israel en público porque ha logrado convencer a todos los países europeos con representación en el Consejo de Seguridad para que no la apoyen.

La abstención que han elegido Francia, Reino Unido y Bosnia-Herzegovina, además de Portugal y Alemania, que incluso podrían votar en contra, deja a Palestina con solo ocho votos, los de Rusia, China, India, Brasil, Líbano, Sudáfrica, Gabón y Nigeria. Colombia también se abstendría. La Autoridad Palestina delibera si forzará ese voto o lo dejará latente hasta que reúna las condiciones adecuadas para ganarlo.

Al menos en público no guarda resentimiento a Europa, cuyo apoyo necesita para consolidar su estatus internacional, por lo que ayer reiteró su agradecimiento a los trece países europeos cuyo voto permitió su entrada en la Unesco hace solo dos semanas. "Significa que en el sistema de la ONU ya no hay discusiones de si la nación palestina debe existir o no como Estado", interpretó. "Eso es significativo y tendrá ramificaciones con respecto a nuestras relaciones bilaterales".

La semana pasada, durante la reunión del G-20, un micrófono abierto recogió los reproches de Barack Obama a Francia por su voto, y aunque Nicolas Sarkozy se justificó explicando lo harto que está de las mentiras de Benjamin Netanyahu, también aseguró que no lo repetiría en el Consejo de Seguridad, sin que eso desaliente a los palestinos.

Alternativa

"No somos el primer Estado que no lo ha logrado en la primera ronda, incluyendo Israel", se consoló Mansour. "Hay muchos países que tardaron años. Jordania, Italia, Kuwait... la lista es larga, pero nosotros no esperamos tardar años. Estamos más decididos que nunca a redoblar esfuerzos".

La alternativa es presentar la petición de Estado observador permanente a la Asamblea General. Allí donde nadie tiene derecho a veto y hasta muchos países europeos han prometido su apoyo, Palestina solo necesitaría mayoría simple de los 193 miembros. "Eso añadiría más claridad sobre la posición europea, que se sumaría a la que han tomado ya en la Unesco y abriría la puerta al reconocimiento bilateral del Estado Palestino, lo que sería el fin de juego de la solución de los dos Estados", explicó Mansour al dibujar la estrategia de su Gobierno.